
Las calles de Yare se cubren hoy de rojo. Cerca de dos mil promeseros portando máscaras y tambores danzarán por esta población mirandina celebrando el 264 aniversario de la Cofradía del Santísimo Sacramento de los Diablos Danzantes.
No es posible hablar de esta festividades y sus vistosas máscaras sin referirse a Manuel Sanoja, quien falleciera en marzo de 2010; en la que fuera su casa-taller, ubicada a un costado del monumento en honor a la tradición de Corpus Christi, en el municipio Simón Bolívar, queda su legado al que dedicó toda su vida elaborando las coloridas caretas para la cofradía religiosa de esta localidad tuyera, trabajo que ha trascendido las fronteras del país para convertirse en un símbolo de la identidad venezolana.
Manuel Sanoja, conocido popularmente como «El Mocho», heredó de su padre el oficio de artesano de las máscaras de los Diablos Danzantes y a la vez legó esta labor al mayor de sus hijos, José Manuel, quien actualmente dirige el taller familiar «Artesanía El Mocho», empresa donde tiene participación el resto de la familia y otras personas de la comunidad yarense.
Es precisamente a «El Mocho» a quien se atribuye el diseño de las actuales máscaras de los Diablos Danzantes, pues fue él quien introdujo importantes variaciones en el modelo tradicional, tal como el empleo de colores diferentes y formas zoomórficas alusivas a animales como el cochino, la vaca o el gato.
«Mi papá me enseñó a elaborarlas cuando tenía 10 años; al principio eran sencillas y fui yo quien introduje innovaciones contando con la aprobación del capataz que me inició en la danza, Amador Díaz. Recuerdo la primera multicolor que elaboré, Díaz también quiso una igual. Hoy toda la diablada las utiliza así», narró al diario La Región en 2009 con sencillez Manuel Sanoja.
Máscaras, maracas, pequeños figurines de Diablos Danzantes, prendedores y objetos alusivos a esta centenaria tradición han sido elaborados por más de 50 años por Artesanía El Mocho, que atiende a más de 10 casas del ramo en diversas partes de Venezuela y el mundo. Calculan que hasta la fecha ha elaborado más de dos mil unidades.gf

Celebración
El presidente de Turismo Miranda, Bernhard Weissenbach, anunció que esta festividad religiosa-cultural representa la fe, la historia y tradición del pueblo mirandino, “participamos en la tradición más importante de nuestro estado, Los Diablos de Yare son un orgullo no solo para Miranda sino para todo el país”.
Comunicó que este año se rinde homenaje a la segunda capataz de la cofradía, Isabel Palma, que cumple 69 años como promesera e invitó a participar a partir de las 7:00 a.m. en el recorrido donde se rendirá culto a los promeseros fallecidos; luego, a las 10:00 a.m. se inicia la misa solemne dirigida por el Obispo Freddy Fuenmayor, donde juramentará a los nuevos promeseros.
“Al finalizar la eucaristía el Santísimo Sacramento es llevado en procesión por las calles de San Francisco de Yare, donde los diablos danzarán con vestuario rojo y llamativas máscaras. ‘La diablada’ trata de acercarse al objeto santo pero retrocede y tiembla ante el poder de la divina majestad presente, es una manifestación de verdadera fe lo que realizan los promeseros de distintas edades que manifiestan amor por los favores concedidos”, agregó Weissenbach.
Por su parte, la directora de Cultura Miranda, Rosiris Toro, aseguró que desde el gobierno de Miranda “nos encontramos apoyando la festividad para seguir fortaleciendo y rescatando las tradiciones culturales”. Acotó que el evento contará con la presencia y el apoyo de funcionarios de Protección Civil, Bomberos y Policía de Miranda, quienes estarán a cargo de la prevención y seguridad de los visitantes y pobladores durante las festividades del Corpus Christi.
Daniel Murolo – [email protected] / @dmurolo