87 % de estudiantes aseguran que las drogas están dentro de los salones de clase

Estudiantes
CLIAD: preocupa consumo y tráfico de drogas en los medios escolares

Según los resultados del más resiente sondeo de la Cátedra Libre Antidrogas (CLIAD), del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), sobre la “Situación del Consumo y Tráfico de Drogas” en los medios escolares, específicamente en los dos últimos años del bachillerato (4to y 5to) y en los medios universitarios sigue disminuyendo la edad de inicio ubicándose entre los 9 a 11 años de edad.

El fundador y coordinador general Hernán Matute Brouzés, detalló que según el estudio se reafirma y consolida el grupo de mayor consumo que va desde los 18 a los 25 años, con un pico de 21 a 25, como el de más alta concentración de consumidores, casi todos los de este grupo ya ubicados en el ámbito universitario.

Brouzés sólo ofreció, tras el cierre del sondeo el viernes 15 de noviembre, los resultados de 10, de las 20  preguntas que se les entregaron en un formato anónimo (sin ninguna identificación, excepto el nivel de escolaridad) para ser autollenada y respondida a estudiantes de diversas casas de estudio.

A tal efecto, como conclusión parcial, fue la de reiterar con mayor preocupación de la ya esbozada en los anteriores sondeos, que “es preocupante el consumo y tráfico de drogas en los medios escolares, y que de acuerdo a lo señalado, debemos de revisarnos, reinventarnos, trabajar más articulados y en sinergia, y sobre todo, evaluar los métodos, actividades, responsabilidades, de cara a mejorar nuestro desempeño como preventólogos, en pro de garantizar la vida, salud, seguridad, sueños y futuro de nuestros adolescentes y jóvenes en los medios escolares”

Según los resultados, el nivel de riesgo sigue aumentando negativamente, “es una de los más bajos del mundo en el sentido de su carencia, precariedad. Hay poca percepción sobre los daños, efectos y consecuencias que en variados y múltiples escenarios puede causar el consumo de drogas. Aumentó un 16 %. La percepción de riesgo es la más baja de América Latina”, dijo.

– La ausencia de «valores» (o su inconsistencia o deformación) y la poca consolidación de las «habilidades para la vida», generan una mayor vulnerabilidad ante el problema. La precariedad de estos valores o su carencia tiene un 71% de negatividad

Agregó que el papel de los padres sigue descendiendo en cuanto a presencia y efectividad, por lo cual, los factores de riesgo siguen aumentando 13 % a 16 % y, los factores de protección, disminuyeron un 21 % a 23 %.

El rol de la educación -liceo o universidad- está  por el piso. Su accionar ante el problema acusó en cuanto a presencia, aplicación y efectividad un descenso de 19 %.

En cuanto a la pregunta ¿las drogas están en las aulas o en los medios escolares liceo-Universidad? 87 % afirmó que sí, pero no como percepción, sino como realidad constatada.

El estudio revela que las drogas de diseño (sintéticas, o de síntesis) está apareciendo ya con opciones de competición con las drogas tradicionales sobre todo en el Nivel Universitario: “34 % fue lo que se detectó. No tenemos rango de comparación ya que no fue medido en anteriores monitoreos”.

El 95 % señaló que las drogas son fáciles de conseguir y comprar y 81 % aseguró que no se corre algún peligro al momento de adquirirlas.

Los estudiantes de 4to y de 5to año y los de la Universidad, “nos rasparon, a los organismos que hacemos prevención, calificándonos como ineficientes, ineficaces, epilépticos-circunstanciales, pocos innovadores, creativos, sin modernidad y con un discurso desgastado, incompleto y poco profesional”.

– Nos ven dispersos, desunidos, sin coordinación, sin sinergias de gestión. En términos generales no se especificó sobre ninguna organización en concreto. La pregunta giró en torno a la percepción que tienen de la prevención que se hace en la Gran Caracas.

El fundador y coordinador general Hernán Matute Brouzés. 

Detalles del sondeo

Base: 1.000 encuestas.

Área: Gran Caracas, con predominio en el Área Metropolitana.

Modalidad: Monitoreo parcial.

Margen de error: 3% y 5% (aprox).

Privilegia: Lo cualitativo que se desprende de lo cuantitativo.

Año. 2013. Anterior 2011. Data entre uno y otro monitoreo: (2) dos años

Espacio de aplicación: Octubre 15- Noviembre 15

Nivel: Escolar: Bachillerato (4to y 5to) y Universitario

Distribución: 500 por nivel

Intensionalidad: Utilizar los resultados como «catalizador» de los monitoreos anteriores 2003, 2007,  2009 – 2011 (Locus de control)

Daniel Murolo – dmurolo@diariolaregion.net / @dmurolo

 

Salir de la versión móvil