
87 años de elevación a capital de estado cumplió la ciudad de Los Teques, por lo que la dirección de Cultura perteneciente a la Gobernación de Miranda realizó en las instalaciones de la casa cultural un conversatorio dirigido a jóvenes tequeños de los planteles y público en general.
Durante la actividad los ponentes Vicente Hidalgo, Arnaldo Vivas, Orlando Vargas, Salvador Aguilar, César Gedler, Agapito González, Edgar Viso y Carlos Rojas trataron temas como la historia, gastronomía y juegos tradicionales de la ciudad.
“Si bien cumplimos 87 años como capital no siempre fue así, hemos tenido otras capitales como Ocumare del Tuy, Petare, Camatagua, La Victoria, Santa Lucía y Villa de Cura que en su momento fue cuando el estado Miranda comenzó como parte del estado Aragua”, manifestó Carlos Rojas, coordinador de pedagogía, becas y subsidios por parte de la dirección de Cultura de la Gobernación de Miranda.
A partir del 13 de febrero de 1927 Los Teques pasó a ser la capital del estado por designación del general Juan Vicente Gómez.
“Ese fue un día de desbordante alegría en la ciudad, el júbilo se hizo general en toda la urbe con disparos de cohetes, repiques de campanas en las iglesias, desfiles escolares, retretas en la plaza Guaicaipuro, en la estación de ferrocarril y en la plaza Bolívar”.
De acuerdo a la gastronomía, los ponentes exclamaron que no podían pasar por alto los famosos tequeños, ya que “fiesta venezolana sin tequeños no es fiesta”. Estos pasapalos consisten en palitos de queso forrados con masa y fritos al momento. No se pueden olvidar las cachapas, dulces de lechosa, cabello de ángel, besitos y conservas de coco.
Entre los juegos tradicionales se encuentran el gurrifío, papagayos, perinolas, metras, china, yoyos, pelota, carritos y carretas de madera, bateo de chapitas, el escondite, la ere, policía y ladrón.
Las niñas se divertían de otra manera, hacían rondas donde las participantes se colocaban en círculo y desarrollaban el juego con canciones. Las más populares eran arroz con coco, lelimón, la señorita, la víbora de la mar, matarilerilerón, el gato y el ratón, saltar la cuerda, la gallinita ciega, la candelita y pisé.
Ronald Gil- [email protected] / @thedaniels21