• Dólar del día
  • Salud
  • La Region en Youtube
viernes, mayo 9, 2025
La Region
Advertisement
  • Inicio
  • POLITICA
  • ACTUALIDAD
    • INTERNACIONALES
    • ESPECTACULOS
    • SALUD
    • TECNOLOGIA
  • DEPORTES
  • SUCESOS
  • ALTOS MIRANDINOS
    • Los Teques
    • San Antonio
    • Carrizal
  • ENTRETENIMIENTO
No Result
View All Result
  • Inicio
  • POLITICA
  • ACTUALIDAD
    • INTERNACIONALES
    • ESPECTACULOS
    • SALUD
    • TECNOLOGIA
  • DEPORTES
  • SUCESOS
  • ALTOS MIRANDINOS
    • Los Teques
    • San Antonio
    • Carrizal
  • ENTRETENIMIENTO
No Result
View All Result
La Region
No Result
View All Result
Home Sociedad Salud

Hasta el 12 de abril se han registrado 21.588 casos de malaria en Venezuela

Daniel Murolo by Daniel Murolo
24/04/2014
in Salud, slides
0
0
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter
38-40-H
En el país la malaria se ha registrado sin interrupciones desde 1936, lográndose reducir las áreas palúdicas y la mortalidad notablemente, pero nunca la eliminación total de la enfermedad.

La malaria o paludismo es una enfermedad febril producida por parásitos de la sangre llamados plasmodios, transmitida de persona a persona a través de la picada de mosquitos silvestres del genero Anopheles.

El Día Mundial del Paludismo fue instituido por la Organización Mundial de la Salud, en la Asamblea de la Salud del año 2007, y el mismo es una ocasión para poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y control de la enfermedad y en mantener el compromiso político con este objetivo.

Se calcula que el paludismo causa la muerte de aproximadamente 660.000 personas en todo el mundo, en su mayoría menores de 5 años habitantes del África subsahariana. Cada año se producen más de 200 millones de casos, la mayoría de los cuales no se diagnostican ni registran. Para el año 2013, 97 países tenían transmisión de malaria latente.

Esfuerzos globales para controlar y eliminar la malaria han logrado salvar la vida de unas 3,3 millones de personas para el año 2000, reduciendo la tasa de mortalidad por malaria en más de 42% globalmente y 49% en África. Asimismo, el incremento del compromiso político y el crecimiento de la inversión han ayudado a reducir la incidencia de la malaria 25% globalmente y 31% en África. La emergente resistencia a drogas e insecticidas amenaza con revertir estos avances.

38-41-H
Los estados Bolívar y Amazonas, siguen concentrando 97% de los casos.

Si el mundo quiere mantener y acelerar el progreso en contra de la malaria, en línea con la Meta de Desarrollo del Milenio y para asegurar el logro, se necesita urgentemente más inversión. El lema para el 2014 y 2015 es:

“Invierte en tu Futuro, Derrota la Malaria”

En Venezuela la malaria se ha registrado sin interrupciones desde 1936, lográndose reducir las áreas palúdicas y la mortalidad notablemente, pero nunca la eliminación total de la enfermedad. Las mayores epidemias en nuestra historia han estado fuertemente asociadas a la explotación desorganizada de oro o diamante en el sur y sur- oeste del país.

Según cifras oficiales del Ministerio de Salud, hasta el 12 de abril del 2014, en Venezuela se han registrado 21.588 casos de malaria, 16% menos que el año anterior para la misma fecha. Los estados Bolívar y Amazonas, siguen concentrando 97% de los casos producidos en el país. Setenta por ciento de los afectados son personas de 10 a 39 años de edad con un predominio masculino de 70%.

38-42-H
La malaria o paludismo es una enfermedad febril producida por parásitos de la sangre llamados plasmodios.

Esta asimétrica distribución de la enfermedad se debe principalmente a la numerosa presencia de mineros que explotan oro en las áreas maláricas de estos estados. La movilización desordenada de personas asociada a las prácticas mineras dificulta el diagnóstico y tratamiento de los casos maláricos, aumentando la transmisibilidad y la letalidad de esta enfermedad. Además, el uso de prácticas eco degradantes de extracción aurífera, producen grandes charcos de agua que favorecen la proliferación de anofelinos altamente transmisores, así como la contaminación de ríos con mercurio y otras sustancias tóxicas.

Aunque la transmisión malárica es escasa o nula en el resto de Venezuela, aun se mantiene una estricta vigilancia epidemiológica porque numerosas personas se desplazan al estado Bolívar en búsqueda del valioso metal y regresan infectados a sus lugares de origen. Por tanto es necesario que los profesionales de la salud se mantengan siempre atentos para la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de pacientes palúdicos procedentes de estas áreas.

Para una derrota contundente de este mal en Venezuela, se hace imprescindible dos condiciones:

  1.  Establecer el ordenamiento de la actividad minera al sur del país y el fomento de zonas de desarrollo endógeno en esos estados fronterizo, promoviendo la participación activa de las comunidades mineras e indígenas en la prevención, detección y tratamiento de la malaria, así como de otras enfermedades endémicas en estas áreas.
  2. Transformar el tradicional programa de control antimalárico venezolano en uno de eliminación de la malaria en el país; para lo cual el Ministerio del Poder Popular para la Salud ha estado incorporando agilidad financiera, personal idóneo, arsenal farmacéutico de última generación y diagnostico de vanguardia, así como de métodos ecológicamente aceptables de control de los insectos transmisores. El uso de mosquiteros y cortineros tratados con insecticidas, el empleo de pruebas rápidas para el diagnóstico de malaria y biolarvicidas para el control del mosquito transmisor, son algunas de las innovaciones de este programa.

Dado que aún la ciencia médica no dispone de una vacuna eficaz, evitar la picadura de mosquitos es la clave para prevenir la infección palúdica. Vestir ropa holgada, aplicar repelentes contra insectos en la piel o ropa y dormir con mosquiteros, son las medidas más recomendadas. En Venezuela no está indicado el uso de medicación como profilaxis.

Resulta importante recordar que un cuadro de fiebre alta precedida por escalofríos y sustituida por sudoración profusa, que aparezca 15 a 30 días después de visitar un área malárica, es fuerte indicador de infección palúdica. En tal caso debe acudirse al centro asistencial más cercano para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento oportunamente. Estos establecimientos están conectados a los servicios estadales de salud ambiental (antigua Malariología), dependencias del Ministerio de Salud encargadas de la vigilancia de esta enfermedad.

Previous Post

Presos se alzan en calabozos de Poliguaicaipuro

Next Post

Colegio El Carmen festeja Día del Libro y del Idioma

Daniel Murolo

Daniel Murolo

Related Posts

Salud

Verusska Alberdi una apasionada en la educación en higiene dental infantil

by Patricia Rivero
21/09/2024
Salud

Laboratorios Alquimia innova en servicios de salud

by Patricia Rivero
13/09/2024
Destacadas

Dr. Alexis García: “La Viruela del Mono no ha llegado al país”

by Patricia Rivero
05/09/2024
Sociedad

Calientan motores para el «XLV Congreso Nacional de Odontología en Caracas»..!!

by Patricia Rivero
29/08/2024
Destacadas

OMS declara la viruela del mono como una emergencia internacional de salud pública

by Patricia Rivero
15/08/2024
Next Post

Colegio El Carmen festeja Día del Libro y del Idioma

Recomendado

Médicos del centro de salud exhortan a la población a aprovechar estas visitas casa por casa

Médicos ofrecen consultas casa por casa

18/03/2014

Diosdado Cabello se reunirá en Cuba con altos cargos del Partido Comunista de la isla

07/08/2023

Breves Internacionales 07/07/2017

07/07/2017

Browse by Category

  • Actualidad
  • Altos Mirandinos
  • Carrizal
  • COVID-19
  • Deportes
  • destacada
  • Destacadas
  • Destacadas ligeras
  • Dólar del día
  • Economia
  • Educación
  • entretenimiento
  • ENTRETENIMIENTOS
  • Espectáculos
  • Farandula
  • Internacionales
  • La Region en Youtube
  • Los Teques
  • Nacionales
  • Opinión
  • Pinillazos
  • Política
  • Portada del día
  • Salud
  • San Antonio
  • slides
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • TURISMO
  • Yo Reportero

Browse by Tags

#ARC #AsambleaNacional #CrisisVzla #Escasez #Lluvias #Los30MasInfluyentes #ProtestasVzla #SinAgua Adriana Azzi Apagón BCV carrizal cne Constituyente contagiados covid 19 covid19 David Uzcátegui denuncia Detenidos DOLAR Dolar oficial dólar dólar oficial Educación Elecciones Farandula GNB homicidio HOROSCOPO horóscopo Inseguridad La Región Los salias Los Teques Miranda MirandaDesdeLoAlto Musica PNM Portada predicciones Salud Suceso Sucesos VENEZUELA
Facebook Twitter RSS

Contáctenos:


[email protected]

Publicidad: [email protected]

Navegar por categoría

© 2021 - Diario La Región. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • Internacionales
  • Opinión
  • Política
  • Destacadas
  • Altos Mirandinos
  • Salud

© 2021 - Diario La Región. Todos los derechos reservados.