Bicentenario del fusilamiento de Vicente Salias pasó “por debajo de la mesa”

Vicente salias
En 1814 muere fusilado por tropas españolas el médico, escritor y periodista caraqueño Vicente Salias.

«Dios Omnipotente, si en el cielo admiten a los Españoles, ¡entonces renuncio al cielo!», fue el último grito de Vicente Salias en el paredón de fusilamiento el 17 de septiembre de 1814, hace exactamente 200 años, tras ser atrapado por los españoles, y hecho prisionero.

“Es lamentable que una fecha tan importante como esta pasara por debajo de la mesa en nuestro municipio”, detalló el dirigente político sanantoñero Jesús González, al recordar que la selección del nombre del municipio tuvo como fin enaltecer las figuras de importantes próceres como lo fueron los hermanos Salias, personajes de la historia venezolana que figuraron al lado del Libertador Simón Bolívar en las acciones protagónicas de la independencia.

Seis ilustres

Francisco Salias destacó en los sucesos del 19 de abril de 1810 por llevar al capitán general Juan Vicente Emparan a las puertas de la catedral de Caracas para que asistiera al cabildo. También fue edecán de Francisco de Miranda en 1811, y del Libertador Simón Bolívar en 1813.

Por su parte, Vicente Salias fue médico, escritor, diplomático y autor de la letra del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela “Gloria al Bravo Pueblo”, mientras que Juan, Pedro, Mariano y Carlos Salias cumplieron servicio militar y participaron en diversas acciones de guerra destacándose como ilustres próceres de la independencia.
De hecho, los seis hermanos Salias crecieron en una hacienda que estuvo ubicada en lo que se conoce como La Suiza en San Antonio de los Altos. Sus padres, don Francisco Salias Tordesillas y doña María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca de Salias, llegaron a tierras altomirandinas en el siglo XIX.

Por ser autor de la letra del Gloria al Bravo Pueblo, compuesta en 1810, la misma que Antonio Guzmán Blanco declaró por decreto Himno Nacional en 1881, Vicente Salias es quizás el más conocido de los hermanos.

Se recibió en la Universidad de Caracas como bachiller en filosofía en 1798, y de bachiller en medicina el 27 de febrero de 1799. Ese año egresó también como médico.

Produjo 7 artículos sobre la vacuna antivariólica en 1804 y 1805, y trabajó en la Junta Central de vacunación. Con sus hermanos Juan, Carlos y Mariano participó en los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Estuvo a cargo de la misión diplomática que informó a las autoridades de Jamaica y Curazao sobre la creación de un nuevo Gobierno en Caracas.

Fue uno de los fundadores y dirigentes de la Sociedad Patriótica de Caracas, y redactor de El Patriota de Venezuela. Fue colaborador de Francisco de Miranda mientras duró la Primera República, y hecho prisionero en septiembre de 1812. Permaneció cautivo en las bóvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y en Valencia.

Salió en libertad en 1813, año en el cual acompañó a Simón Bolívar. Colaboró con la Gazeta de Caracas hasta mayo de 1814.

Zarpó a Curazao en el buque Correo de Gibraltar en vista del avance de José Tomás Boves, pero fue atrapado por los españoles y hecho prisionero en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello.

Juzgado y condenado a muerte, murió en el paredón de fusilamiento por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal, el 17 de septiembre de 1814.gf

En el olvido

Y aunque no hubo ninguna actividad conmemorativa oficial para recordar el bicentenario del fusilamiento de Vicente Salias, muchos vecinos recordaron la importante fecha a través de las redes sociales.

Manuel Robles (@mrobles1955 en Twitter), calificó como “insólito” que tanto el municipio Los Salias como el Gobierno “ignoraran tan magna fecha” y pidió investigar las razones.

Mientras que el dirigente político Jesús González lamentó que no se realizara ninguna actividad, especialmente en las escuelas, para que los más pequeños recordaran y conocieran más sobre la historia de uno de los vecinos más ilustres que ha tenido las tierras que hoy conocemos como San Antonio de Los Altos.

Por su parte el abogado e historiador Carlos Jiménez acotó que lo más triste es descubrir que la mayoría de los sanantoñeros desconocen la raíz del nombre del municipio, lo que deja patente, a su juicio, la poca o nula importancia que le han dado las autoridades locales “desde siempre” a informar y enaltecer sobre la historia local.

Daniel Murolo – dmurolo@diariolaregion.net / @dmurolo

Salir de la versión móvil