
Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, motivo que abre la puerta a una serie de eventos que resaltan la importancia de estimular en familias y comunidades, los valores de responsabilidad asociados a la sexualidad reproductiva, a fin de minimizar el índice de embarazo temprano que ubica a Venezuela en la primera posición en Suramérica.
La comunicación desempeña un papel importante en la prevención de situaciones de riesgo entre los adolescentes, sobre todo para evitar embarazos y contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), de allí, que en el marco de la celebración de esta fecha, Bayer inició una campaña de sensibilización sobre la relevancia de que los actores sociales (padres, docentes y médicos), hablen de anticoncepción con los jóvenes para que estos tomen decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad.
Según una encuesta realizada por Bayer HealthCare en 2011, 45% de los jóvenes ha recibido información imprecisa de sus amigos sobre sexo y anticoncepción. “Más de una tercera parte de los adolescentes no habla de protección con su pareja antes de tener relaciones sexuales y eso hace que sus relaciones sexuales sean altamente riesgosas”, explicó Manuel Cabrera, médico ginecólogo y Director Médico de Bayer. Esa es la motivación por la cual la empresa estará impulsando a través de diferentes actividades la campaña #HablemosdeAnticoncepcion, comenzando por las redes sociales y culminando con un conversatorio a realizar con un panel de expertos en el mes de octubre.
Por otra parte, José Alejandro León, subdirector de la Maternidad Santa Ana, apuntó que 75% de los embarazos que ocurren en las adolescentes son porque no utilizan ningún anticonceptivo. Todavía existe el mito de que, retirando el pene antes de la eyaculación, se evita el embarazo y no toman precaución al tener relaciones porque esperan que su pareja lo haga. “Las jóvenes deben solicitar asesoramiento para conocer las diferentes opciones e identificar aquel que se adecúe a su estilo de vida, a sus antecedentes clínicos y a sus posibilidades económicas”. Asimismo alertó sobre el uso recurrente de la píldora de emergencia, ya que no se trata de un método anticonceptivo para utilizar de manera regular.
Hablemos de anticoncepción
“Existe la falsa creencia de que hablando de sexualidad con los jóvenes se promueve la promiscuidad de ellos. Por el contrario, está demostrado que los países donde existen programas estructurados sobre educación sexual, son aquellos que tienen tasas más bajas de embarazos adolescentes y donde el inicio de las relaciones es más tardío, porque los jóvenes están preparados para tomar oportunamente sus decisiones”, explicó Katherine Gómez, psicólogo y directoras de la ONG Agentes de Cambio en Salud Sexual (ACASS).
Es por ello que el programa de responsabilidad social de Bayer, Tu Vida, promueve, junto a ACASS, la campaña “Hablemos de Anticoncepción”, con la realización de jornadas de sensibilización y actividades lúdico-educativas en las que 50 jóvenes que han sido formados como agentes de cambio compartan información con la comunidad. Este viernes 26 de septiembre estarán en los espacios ubicados frente al centro Comercial Milenium entregando información a la comunidad en general.
De igual manera, estarán incentivando la concientización por medio de las redes sociales, con el apoyo de los agentes de cambio a través de las cuentas de tweeter @estuvida1 y Facebook: programa tu vida, a través de la etiqueta #HablemosdeAnticoncepción, con información dirigida a toda la familia”, indicó Gómez.
Los mitos: causantes de muchos embarazos
– En la investigación “Anticoncepción: mitos y conceptos erróneos” realizada por Bayer HealthCare en 2012, los participantes mencionaron los falsos relatos como que no es posible quedar embarazada durante la menstruación, que el coito interrumpido es eficaz como método anticonceptivo o que no es posible quedar embarazada en la primera relación sexual ni durante la lactancia. Lo que realza la desinformación como motivo de embarazo no planificado.
– Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), al menos 200 millones de mujeres en el mundo quisieran utilizar métodos anticonceptivos pero no pueden hacerlo por falta de información o dificultades de acceso.
– En el caso de las mujeres que sí utilizan métodos anticonceptivos, las fallas o incumplimiento en su uso son la causa más común de los embarazos no planificados. En otra encuesta realizada este año por Bayer HealthCare a más de 2.500 mujeres latinoamericanas, tres de cada cuatro usuarias de la píldora afirmaron haber olvidado tomar, al menos, una pastilla anticonceptiva en un mes.
Nota de Prensa