Profesionales de todo el mundo se plantean cómo será la educación del futuro gracias a las posibilidades que abren las tecnologías del siglo XXI, en el marco de la conferencia internacional EdCrunch 2015 que se clausura hoy en Moscú.
Uno de los temas centrales que afrontan los más de 6.500 participantes en la conferencia, 5.000 de ellos a distancia, es el impacto en la educación de los llamados Cursos Masivos Abiertos Online (Mooc, acrónimo en inglés).
Los organizadores de la EdCrunch, que se celebra en la Universidad de Investigación Tecnológica MISIS de Moscú, han convocado un concurso internacional de Mooc en cuatro modalidades: humanidades, ciencias puras y técnicas, educación informal y cursos de perfeccionamiento.
Ocho universidades rusas, entre ellas algunas de las más prestigiosas del país, aprovecharon el debate sobre los Mooc para presentar durante la conferencia la plataforma nacional rusa de educación abierta online.
“Las universidades ponen en marcha cursos online en sus principales especialidades. El objetivo es desarrollar cursos que permitan adquirir conocimientos de la misma calidad que en la educación presencial”, explicó a Efe Nelli Oganesián, directora de Comunicación de la Universidad MISIS.
Los primeros cursos de los 42 ya disponibles en la plataforma (https://openedu.ru) arrancarán el próximo 21 de septiembre, todos ellos en ruso, aunque ciudadanos de otros países pueden apuntarse.
Vía EFE