
Las siglas “ACV” no sólo designan una afección que puede llegar a ser mortal, sino que también conforman las iniciales de tres signos que pueden dar pistas del padecimiento de enfermedad cerebrovascular en una persona y que, al ser detectadas a tiempo, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Los especialistas recomiendan atender 3 signos: A, por “Adormecimiento” de una mitad del cuerpo, cuando la persona no puede levantar ambos brazos porque uno de ellos no responde; C, por Cara, cuando al pedirle que sonría su rostro está desviado; y V, por Voz, cuando al hacer una pregunta no puede responder, habla enredado o dice incoherencias.
“Si uno o varios de estos síntomas se presentaron de forma brusca, lo más probable es que sea un ACV y el paciente debe ser trasladado de inmediato a un centro hospitalario. Esta urgencia está basada en el concepto ´tiempo es cerebro´, pues cuanto antes se comience a tratar al paciente, mayor cantidad de neuronas podremos salvar”, advierte Mario De Bastos, médico neurólogo y Coordinador del Grupo de Trabajo en ACV de la Sociedad Venezolana de Neurología.
En el Día Mundial del Ictus, que se celebra anualmente el 29 de octubre, el llamado es a aprender a detectar los signos, a mantener un estilo de vida y alimentación saludables y, sobre todo, a tomar conciencia del mayor riesgo que representa para las mujeres en relación con los hombres. En Venezuela, es la tercera causa de muerte en mujeres, mientras que en los hombres es la quinta, y en el mundo seis de cada 10 muertes por Ictus se producen en féminas de edad avanzada, siendo los 85 años o más la edad en la que se da el índice más alto de estos episodios.
ACV, Ictus, enfermedad cerebrovascular, trombosis cerebral, isquemia cerebral, infarto cerebral, hemorragia cerebral, derrame cerebral, son todos términos que se refieren a una misma afección, definida como “lesiones cerebrales producidas por una falla en la circulación de la sangre, debido a la obstrucción de un vaso (arteria o vena cerebral) que impide que la sangre llegue a una parte del cerebro; o por la ruptura de un vaso cerebral con salida de sangre dentro del cerebro”, explica De Bastos.
Mujeres son las más afectadas
En Venezuela, 9,73% de la mortalidad en mujeres es a causa de un ACV, contra un 6,33% en los hombres, de acuerdo con cifras del Anuario Estadístico de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud del año 2012. Y es por las características y el impacto especial que suele tener esta patología sobre ellas que la Organización Mundial del ACV (World Stroke Organization –WSO–) ha enfocado su campaña de prevención desde el 2014 en el sexo femenino, bajo el lema “Soy mujer, el ACV me afecta”.
La razón es que muchos factores de riesgo son específicos de ellas, como por ejemplo la preeclampsia, la diabetes gestacional, el uso de anticonceptivos orales y de tratamientos hormonales sustitutorios. Así como el debilitamiento de su salud psíquica, que puede provocar depresión, al asumir el cuidado del cónyuge u otros familiares que han sufrido un trastorno severo, como puede ser el mismo ictus.
Algunos otros factores que predisponen son la hipertensión arterial, la fibrilación auricular, la diabetes, la depresión, las migrañas con aura y la obesidad, de acuerdo con la WSO. Una alimentación balanceada, la actividad física y mantenerse alejado de hábitos nocivos como el alcohol y el cigarrillo, son claves para disminuir la posibilidad de padecer un ictus o alguna otra afección del corazón.
“Aun cuando afecta más a las mujeres y son ellas quienes tienen más conocimiento de los síntomas, en relación con los hombres, son quienes tardan más tiempo en acudir al hospital después de producirse, y desconocen con mayor probabilidad la ventana de 4,5 horas para el tratamiento de un ictus”, explica De Bastos, agregando que se debe acudir a centros preparados para atender este tipo de emergencias, de preferencia hospitales o clínicas grandes, con Unidades Cerebrovasculares. A nivel público, se puede acudir al Hospital Universitario de Caracas o al Hospital “Dr. Domingo Luciani” de El Llanito; el Hospital Universitario de Maracaibo y el Hospital Central de Maracay son también centros preparados para su atención.
Sin embargo, es importante destacar que “una de cada 10 personas tendrá un Ictus en su vida, cada 6 segundos un Ictus mata a alguien, cada segundo un Ictus ataca una persona, independientemente de su edad o sexo”, aclara la especialista Luisa del Doral, médico neurólogo y miembro de la Sociedad Venezolana de Neurología.
Jornadas de información en todo el país
Con motivo del Día Mundial del ACV, la Sociedad Venezolana de Neurología, con el apoyo de Bayer, realizará actividades entre el 28 y el 31 de octubre para concienciar a la población que el ictus puede ser prevenido, tratado y manejado a largo plazo.
- En Caracas, en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda –de 8 am a 2 pm- y en el CCCT -de 10 am a 4 pm-, se realizará despistaje de factores de riesgo, en especial hipertensión arterial y arritmias, y se entregará material informativo sobre Enfermedad Cerebrovascular, prevención, síntomas y signos, así como los aspectos específicos en mujeres y la forma de actuar cuando se presenta.
- En Valencia, el sábado 31 octubre, habrá charlas informativas sobre riesgos por ser mujer, medidas de prevención, detección precoz de síntomas y donde consultar; en el auditorio del Centro Policlínico Valencia, a las 9 am.
- En San Cristóbal, el sábado 31 de octubre se darán charlas a médicos, personal de salud y estudiantes, en la Policlínica Táchira, a partir de las 9 am, con el apoyo de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI) y Cardiología, capítulos Táchira.
- En Puerto La Cruz y Barcelona, el 29 de octubre se ha preparado una charla dirigida a la comunidad, a realizarse en el Centro Médico Total de Lechería, a partir de las 9 am.
- En Guanare, el 29 de octubre, habrá conferencias para pacientes y familiares, charlas y toma de tensión en el Hospital Nelson Oraa, a partir de las 9 am.
- En Punto Fijo, el 29 de octubre habrá un conversatorio basado en la prevención, en el Centro Médico Cardón, a partir de las 9 am.
- En Coro, el 28 de octubre se realizará charla informativa a pacientes, familiares y público en general, en la Clínica San Bosco, a partir de las 9 am.
- En Maracaibo, los días 29 y 30 de octubre habrá despistaje de factores de riesgo y entrega de material informativo, en Locatel de Bella Vista, entre las 8 am y las 12 m. Y cerrará el 31 de octubre con una bailoterapia en la Vereda del Lago, entre las 7:30 am y las 11 am.
Asimismo, la Sociedad Venezolana de Neurología conjuntamente con Bayer, estarán impulsando información en sus redes sociales con los hashtag #DíaMundialDelACV y #MujerElACVtambiénTeAfecta, donde invitan a la comunidad a unirse a esta campaña global a través de mensajes haciendo mención a las cuentas en Twitter: @DíaMundialACVVen y Facebook: Sociedad Venezolana de Neurología; y las redes corporativas de Bayer en Facebook Bayer Andina y Twitter @BayerInnovacion./NDP