
En 2003, un grupo de australianos tuvo la iniciativa de dejarse crecer el bigote como alerta ante el cáncer de próstata de un amigo. A partir de ese momento, se comenzó a esparcir esta costumbre durante el mes de noviembre, por ello, la iniciativa tomó el nombre de Movember (contracción en inglés de Moustache y November). La organización Movember (fundada en 2004) recauda fondos en todo el mundo para hacer donaciones a organismos relacionados con la prevención del cáncer exclusivamente masculino (de próstata y de testículos, principalmente), y ya cuenta con 21 países miembros.
Aunque Venezuela no forma parte de la organización, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, la Fundación Cauro y Bayer de Venezuela, han unido esfuerzos para generar una campaña de concientización bajo el marco de Movember. Ésta tiene como objetivo alertar a la población en general sobre el cáncer y la importancia de la consulta preventiva, haciendo foco principalmente en el sexo masculino: cáncer de próstata como primera causa de muerte por motivos oncológicos en Venezuela; el cáncer de testículos, como la forma cancerígena de mayor incidencia en pacientes jóvenes (entre 20 y 25 años); y la depresión masculina.
La Organización Mundial de la Salud, cataloga al cáncer de pulmón como el cáncer más común en los hombres, seguido por el cáncer de próstata. En nuestro país, el cáncer de próstata es la forma más frecuente de cáncer y de mortalidad por esta patología en los hombres. Según la doctora Miriam Petit, uróloga, miembro y vocero de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), las cifras oficiales publicadas por el MPPS que maneja este organismo son de 2012, cuando la mortalidad más alta por cáncer masculino la representaba el cáncer de próstata, con un 20-21% de las muertes totales. En la actualidad, las cifras deben estar en el mismo orden.
El nivel de muertes por cáncer de próstata es tan alto, que se equipara con la mortalidad femenina por cáncer de mama. La principal labor de la SAV es la educación de la población, a través de los medios de comunicación, así como también la prestación permanente de servicios médicos a bajo costo, a fin de diagnosticar y tratar la enfermedad.
En general, el cáncer de próstata puede diagnosticarse precozmente en 8 de cada 100 pacientes que acuden a su pesquisa. “Tenemos una buena señal de los resultados de estas campañas en la población, ya que en los últimos 2 años, Venezuela ha experimentado un repunte en la consulta médica preventiva relacionada con esta patología”, señala Petit.
Prevención y diagnóstico a tiempo
Expertos consideran que los hombres deben consultar al médico sobre el cáncer de próstata a los 40 años de edad, si tienen un antecedente de primer grado en la familia. En la población sin esta característica, el despistaje se puede llevar a cabo desde los 50 años, pues la mayor incidencia de este tipo de cáncer se presenta a partir de esta edad. “El despistaje completo, está dividido en dos exámenes: el antígeno prostático, que por sí solo descarta la presencia de células malignas hasta en un 50% y el tacto prostático, el cual descarta la patología en un 75%”, manifestó la especialista.
“La prevención es el paso más importante para poder minimizar la incidencia de muertes por cáncer de próstata ya que este puede ser totalmente asintomático en los primeros estadios, de ahí la importancia del despistaje a tiempo. Es importante recalcar que el diagnóstico no es suficiente con el PSA o antígeno prostático, sino que es necesario que este sea un complemento del examen físico o tacto rectal”, indica Pettit.
La principal forma de atacar el cáncer es con un diagnóstico precoz, lo cual eleva la eficacia de los tratamientos en un muy alto grado. De ahí la necesidad de crear conciencia sobre la prevención. El doctor Robert De Andrade, urólogo y vocero de la Fundación Cauro, insiste en la importancia de que la campaña Movember no sea excluyente con las mujeres, ya que ellas representan una gran fuerza de impulso a la hora de incentivar a los hombres a crear el hábito de la consulta médica preventiva y un apoyo directo hacia los hombres.
La Fundación Cauro, en una alianza estratégica desde hace 3 años con la SAV, viene desarrollando campañas para crear conciencia sobre la salud masculina. Según De Andrade, “noviembre debería transformarse en el mes de concientización sobre la salud masculina, pero involucrando a hombres y mujeres porque el cáncer es cosa de todos”.
Campaña para las masas
La SAV, la Fundación Cauro y Bayer se han unido en esta causa para afianzar la importancia del cuidado de la salud en los hombres. También transmitirán videos en los estadios de béisbol, a fin de masificar la información en el público objetivo. Además, tienen audios preparados para ser emitidos en la radio, jornadas de pesquisas de cáncer (mama, próstata, cuello uterino y piel) con unidades de clínicas móviles, acompañado de una estrategia en medios de comunicación y redes sociales.
Bayer, reafirmando su compromiso con la salud de los venezolanos, también sigue apoyando a eventos de intercambio científico y de educación médica continua para la actualización de especialistas destacados en el área oncológica. El doctor Rubén Hernández, cirujano oncólogo del Hospital Padre Machado y la Clínica Sanatrix, también asistente de un master class de actualización en Sao Paulo, nos refiere sus experiencias positivas para brindar una mejor calidad de vida a sus pacientes. “Gracias a estos encuentros, nos permitimos explorar y mantenernos al día de los nuevos métodos y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer”, anuncia el especialista.
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un 30% de las muertes relacionadas con el cáncer, están influenciadas por factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Si a esto, se suma la falta de interés por el despistaje oncológico, resulta un muy elevado índice de mortalidad, lo cual es justamente lo que Movember quiere revertir a través de concienciar a la población.
De Andrade afirma que la negativa masculina a enfrentar este problema precozmente, está íntimamente ligada con la idiosincrasia del hombre moderno y su animadversión a sentirse débil y disminuido ante la sociedad. Este mito es el principal objetivo a destruir con este tipo de campañas, pues es un problema que se puede superar a través de un cambio en el comportamiento social.
Conocer el cuerpo, y someterse a un examen médico anual (como el tacto rectal), son los dos principios básicos para detectar cualquier signo que pueda denotar un problema cancerígeno. Bajo el lema “El cáncer es curable si se detecta a tiempo”; la SAV, Fundación Cauro y Bayer quieren despertar el interés de toda la población para prevenir las enfermedades oncológicas. La invitación es para todos los venezolanos a que se unan a la causa, y participen desde cualquier red social con #Movember y #EsCosaDeTodos y así formen parte de la campaña de prevención, con mención a las redes de la SAV (Twitter: @SAnticancerosa y Facebook: Sociedad Anticancerosa de Venezuela), Fundación Cauro (Twitter: @FundacionCaURO) y las redes corporativas de Bayer en Facebook y YouTube: Bayer Andina, y Twitter e Instagram: @BayerInnovacion./NDP