El 19 de Abril de 1810: Rumbo a la independiencia Venezolana.

Destitución de Vicente Emparan el 19 de abril de 1810.
Destitución de Vicente Emparan el 19 de abril de 1810.

El 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la independencia de Venezuela, pero políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la declaración definitiva, el 05 de julio de 1811

“Desde este momento, españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres. Vuestros destinos ya no dependen ni de los ministros, ni de los virreyes, ni de los gobernadores: están en vuestras manos”.

Así decía la comunicación entregada al gobernador Emparan desde España, sin embargo, él no difundió esta información.

Los enemigos de la ocupación española en Venezuela pasaron varios días planeando su próximo paso. Había que formar una Junta rápidamente y varios miembros del Cabildo formaron parte de las reuniones revolucionarias. Encontraron el momento perfecto para conseguir el apoyo popular: el 19 de abril sería Jueves Santo y Emparan debía estar presente junto con varias autoridades en las ceremonias religiosas.

Llegó el día elegido y al llegar al Cabildo, Emparan se consigue con que sus miembros han decidido formar una Junta que sirva como gobierno provisional mientras se solventa la situación en España.

Siempre se mantuvo la idea de defender los derechos del Rey Fernando VII, tan solo se alegaba que por el momento éste no tenía soberanía en sus colonias. Emparan queda sorprendido ante la insurrección y alega que el Consejo de Regencia representa al Rey legítimamente y que no hay necesidad de una Junta Suprema.

19 de abril de 1810: rumbo a la independencia venezolana.

Emparan intenta marcharse, pero Francisco Salias lo toma por el brazo y lo hace regresar al ayuntamiento. Allí se da cuenta que varios de los puestos principales han sido reemplazados por varios conocidos revolucionarios: el padre José Madariaga, Francisco José de Ribas, Juan Germán Roscio y José Félix Ribas. El padre Madariaga sugiere destituir inmediatamente a Emparan.

Fuera del ayuntamiento, una multitud se había reunido para las festividades. Varios revolucionarios se habían encargado de regar la voz de lo que estaba pasando adentro. Emparan, molesto por lo que estaba sucediendo, sale al balcón buscando apoyo del pueblo y les pregunta si están satisfechos con su mandato.

El padre Madariaga, que estaba parado detrás de Emparan, señala al pueblo con la mano para que digan que “NO”. José Rafael Villareal, que se encontraba entre el público, observa ésto y comienza a gritar “no lo queremos”. En pocos segundos, el pueblo entero gritaba con él. Emparan decide dejar su mandato.

Ante la renuncia forzada de Emparan, se constituyó una Junta Suprema defensora de los derechos de Fernando VII. Al día siguiente, el nuevo Gobierno publica un Manifiesto en el que informa de lo acontecido el día anterior, con la promesa de que “os llamaremos oportunamente a tomar parte en el ejercicio de la suprema autoridad, con proporción al mayor o menor número de individuos de cada provincia”.

Y así fue como un jueves santo de 1810 se inició una etapa en la historia de Venezuela, sin embargo, este día no llegó de repente, su influencia más inmediata fue la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte. Este hecho, que causó indignación a los españoles, repercutió también entre nosotros, de manera que empezaron a hacerse diversas manifestaciones a favor del cautivo Rey de España.

El padre Madariaga instó al pueblo a pedir la renuncia de Emparan.

INVASION DE ESPAÑA
A partir de mediados del año 1808, España comenzó a ser invadida y ocupada por ejércitos franceses. El rey en aquel momento, Fernando VII, fue apresado y reemplazado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I. No tardaron en aparecer grupos de resistencia en las provincias españolas, que buscaban desplazar a José I, el “intruso” y restituir a Fernando VII. Estos grupos se unieron en una única Junta Suprema para unificar un gobierno en las zonas aún no invadidas y prevenir más ocupaciones francesas.

A Venezuela llegaban algunos comentarios, pero el gobierno establecido en Venezuela, encabezado por Vicente de Emparan, afirmaba que todo eran simples rumores, nada más. Sin embargo, aceptó a sus más allegados que no había recibido noticias de la madre patria en más de dos meses.

Fernando VII, desde su cautiverio, ordena que se formen de inmediato Juntas Populares para la defensa de la legalidad y la fidelidad al Rey. El 29 de mayo de 1808 se instala la Junta de Sevilla y en Caracas será imitada más tarde. Un buque español llegó a la capital venezolana, trayendo finalmente noticias fiables. El país se enteró de que la Junta Suprema en Sevilla había sido tomada. Parecía que ya España no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir a la emancipación francesa.

El 15 de julio de 1808 llega a Caracas el francés Paul de Lamanon, con la misión de hacer reconocer como nuevo Rey de España a José Bonaparte. La reacción no se hizo esperar. Los hermanos Bolívar, los Ribas, los Montilla, los Ustáriz, jóvenes entonces, organizaron una gigantesca manifestación de unas 12 mil personas que pidió la expulsión de Lamanon y así, sucesivamente, se fueron manifestando las reacciones políticas y sociales hasta llevar a la gran emancipación del 19 de abril.

“En la ciudad de Caracas a 19 de abril de 1810, se juntaron en esta sala capitular los señores que abajo firmarán, y son los que componen este muy ilustre Ayuntamiento, con motivo de la función eclesiástica del día de hoy, Jueves Santo, y principalmente con el de atender a la salud pública de este pueblo que se halla en total orfandad, no sólo por el cautiverio del señor Don Fernando VII, sino también por haberse disuelto la junta que suplía su ausencia…”. Párrafo correspondiente a la primera parte del Acta firmada tras los sucesos del 19 de abril de 1810.

Edda Pujadas, @epujadas.-

Salir de la versión móvil