
En lo que va de 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Salud, no ha dado cifras acerca de la cantidad de personas que tienen paludismo, no obstante según datos aportados por el departamento de Salud Ambiental del despacho de salud en el 2015 se registraron en Venezuela más de 70 mil personas infectadas
El paludismo (o malaria), es una enfermedad infecciosa existente en los países tropicales que se transmite por los mosquitos. Esta se manifiesta por fiebre junto con escalofríos y otros síntomas, que de no ser diagnosticada y tratados a tiempo, puede ser fatal, ya que una sola picadura de mosquito puede ser suficiente para causar la infección.
A propósito de las últimas lluvias caídas en los Altos Mirandinos, vecinos están solicitando jornadas de abatización, esto para evitar la propagación del mosquito que causa el paludismo, también conocido como malaria.
Se tiene conocimiento que es causado por un parásito denominado
Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de los casos y defunciones por paludismo se concentra en África. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata rápidamente, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.
Ante tal flagelo la OMS recomienda una estrategia multidimensional para prevenir, controlar y eliminar el paludismo. Las intervenciones fundamentales son el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, las pruebas diagnósticas y el tratamiento de los casos confirmados con antipalúdicos eficaces. En los últimos años, estas medidas han reducido drásticamente la carga de paludismo en muchos entornos. Sin embargo, la transmisión del paludismo persiste en muchos países del mundo y es causa de cientos de muertes cada año.
También conocido como malaria, se transmite exclusivamente por los mosquitos hembras portadoras de la enfermedad. Los mosquitos machos, curiosamente, no se alimentan de sangre a diferencia de sus contrapartes femeninas, lo que significa que es prácticamente imposible que puedan transferir la enfermedad de una persona a otra.
Síntomas del paludismo
Por lo general, el tiempo de incubación del paludismo es de 7 a 18 días, el parásito puede permanecer latente en el hígado. Por tanto, puede tomar hasta un año para que los síntomas se desarrollen y se empiecen a notar.
Cabe destacar que al estar el parásito dentro del cuerpo, crecen y se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Los síntomas del paludismo son parecidos a la gripe, como lo son: fiebre, sudoración, escalofríos, temblores, dolores musculares, náusea, dolor de cabeza.
El paludismo se trata con medicamentos y medidas para controlar los síntomas de este, incluyendo medicamentos para controlar la fiebre, anticonvulsivos cuando sea necesario, los líquidos y electrolitos son primordiales.
Para culminar es de precisar que este domingo 6 de noviembre, se celebra el “Día contra el paludismo”
Estas son las formas de prevenir las picaduras de mosquitos:
• Tanto como sea posible, permanezca en lugares cerrados en áreas bien revisadas, especialmente por la noche cuando los mosquitos están más activos
• Use mosquiteros.
• Use ropa que cubra la mayor parte de su cuerpo.
• Use un repelente de insectos. Estos repelentes se aplican directamente sobre la piel, excepto alrededor de la boca y los ojos. Si elige un repelente basado este químico, tendrá que volver a aplicarlo cada varias horas.
• Comunidades deben ser abatizadas