Los dientes de leche son aquellos que aparecen durante la infancia, con la llamada erupción dentaria, pero que se desarrollan durante el período embrionario en la boca. Estos dientes forman un conjunto de 20 piezas que son consideradas la preparación para los dientes de la etapa adulta, los dientes permanentes. El término exacto para definir a los dientes de leche es dentición decidua.
¿Explicación científica o mito popular?
Sabemos que hay mitos que se trasmiten de generación en generación, al igual que frases, costumbres y demás. Entonces, ¿puede que esto de llamar dientes de leche a los dientes primarios también sea un mito popular? Pues, parece que sí, porque los odontólogos no nombran así a estos dientes.
Ahora, ¿por qué se les comenzó a decir dientes de leche a los dientes primarios? Algunos dicen que tiene que ver con el hecho de que cuando al bebé le salen estos dientes, su alimentación básica es la leche materna y el calcio que ésta le aporta a su pequeño cuerpo.
Otros, por el contrario, dicen que el término se debe al color de la dentadura que es similar al de la leche, es decir, son de un blanco más blanco, valga la redundancia, y esto se debe a que su tiempo de maduración y la capa de dentina, que es lo que le da un color amarillo al diente, son menores. Y tú, ¿con qué teoría te quedas?
Importancia de los dientes de leche
Según los odontólogos, los dientes primarios tienen tanta importancia como los permanentes porque ayudan a los bebés a comenzar a consumir alimentos sólidos y también los ayudan en el desarrollo del lenguaje.
Además, estos dientes colaboran con el desarrollo de la mandíbula del bebé y sirven de guía para los dientes permanentes, que comenzarán a crecer alrededor de la edad de 6 o 7 años, por lo que es importante cuidarlos para evitar posibles daños o mal desarrollo en los dientes que tus niños tendrán por el resto de sus vidas.