La Comisión Interamericana de Derechos Humanos inició su visita a Colombia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegó finalmente a Colombia a última hora del domingo, donde fue recibida por manifestantes que aclamaban su visita. El organismo internacional dará inicio a su misión este martes para verificar las denuncias de abusos de derechos por parte de la fuerza pública. Este lunes se reunió con las autoridades colombianas previo al comienzo de su trabajo. Se trata de la visita más aclamada desde el inicio del estallido social en Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó el domingo a Bogotá, la capital, donde fue
recibida por manifestantes con pancartas tanto de agradecimiento por su viaje, como con las denuncias de violaciones de derechos humanos a manos de la fuerza pública en el marco de las movilizaciones. “Duque detén la masacre. Bienvenida CIDH”, rezaba uno de los carteles.

El país sudamericano está sumido desde hace más de 40 días en las mayores movilizaciones sociales de su historia reciente, que comenzaron el pasado 28 de abril. Unas marchas que se han extendido desde el inicio por gran parte del territorio colombiano y que, si bien han perdido fuerza en los últimos días, no muestran atisbos de amainar. Pese a que las manifestaciones del Paro Nacional han sido en su mayoría pacíficas, han estado empañadas por las denuncias de abusos y excesos de la fuerza por parte de la Policía Nacional y el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), dejando más de 45 muertos a manos de los funcionarios y casi 4.000 casos reportados de abusos policiales, según el último informe de la ONG local Temblores.

Por su parte, Human Rights Watch denuncia al menos 61 fallecidos, la mayoría civiles, y dos uniformados. Por ello, la presencia de la CIDH en el país se torna imprescindible para los manifestantes, que vienen denunciando desde hace semanas abusos durante el ejercicio de su derecho a la protesta. Pero también porque más de un mes después del inicio del paro, las conversaciones entre el Ejecutivo de Iván Duque y el Comité Nacional del Paro están totalmente estancadas y en punto muerto. El pasado domingo 6 de junio, el Comité del Paro –que engloba en su mayoría a sindicatos, organizaciones estudiantiles y otros sectores de la sociedad, pero por el que muchos manifestantes en las calles dicen no estar representados– anunció la suspensión unilateral de los diálogos con el Gobierno, alegando que las autoridades colombianas “dilatan las negociaciones del pliego de emergencia” porque “no quiere negociarlo”. Por eso, convocó una nueva jornada de Paro Nacional para el miércoles 9 de junio.

“Este es un diálogo sin resultados, es un simulacro de diálogo y si el Gobierno no honra con su firma los preacuerdos, pues estamos entonces simple y llanamente no solamente frente a una dilación, sino a una falta de cumplimientos de acuerdos y por tal motivo decidimos suspender la negociación”, explicó Fabio Arias, miembro del Comité. Mientras continúan los reportes de abusos de derechos humanos, la visita de la CIDH arroja un halo de esperanza a los manifestantes y, sobre todo, a los familiares de las víctimas. «Para los manifestantes, el hecho de que venga un organismo internacional, independiente y autónomo que va a emitir una serie de recomendaciones al Estado es un paso en la buena dirección y ayudará a atenuar la crisis», explicó a EFE el centro de pensamiento colombiano DeJusticia. Después de semanas de rechazo y evasivas del Ejecutivo de Duque, la presión internacional y de las calles colombianas pudo más.

El conservador mandatario colombiano aceptó el ingreso de la CIDH a la nación, que realizará una misión del 7 al 11 de junio. Una visita de solo tres días, que incluirá un viaje a Cali –en el suroeste del país– epicentro de las protestas, donde se han vivido los episodios más violentos de brutalidad policial. Si bien la esperada llegada de la CIDH ha sido aplaudida por los organismos de derechos nacionales e internacionales, se trata de una visita de trabajo sobre el terreno y no una visita in loco. La principal diferencia es la duración de la misma, en este caso mucho más acotada y con menos presencia de los comisionados del organismo.

Con información de: https://www.france24.com/es/

Salir de la versión móvil