Principales hallazgos y recomendaciones del informe  final sobrelas elecciones del 21-N, “Primer paso en la ruta electoral”

Este miércoles 6 de abril fue presentado el informe final sobre el proceso electoral de los comicios regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021 en Venezuela, titulado “Primer paso en la ruta electoral”, un documento elaborado gracias a un esfuerzo de la Red Electoral Ciudadana (REC), conformada por el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), Voto Joven y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD) junto al movimiento ciudadano Dale Letra y la Red Venezolana de OSC, Sinergia.

Hallazgos y recomendaciones.

A fin de facilitar el proceso de reconstrucción de la vía electoral, y contribuir al fortalecimiento de los próximos procesos electorales en Venezuela, las organizaciones de la sociedad, dieron a conocer la hoja de ruta de lo que constituirá su acción en materia de recuperación del derecho a elegir y donde el informe final del proceso electoral correspondiente al 21-N titulado “Primer paso en la ruta electoral” se presentó como un insumo y contribución para la caracterización del proceso y las áreas o temas para abordar posibles y necesarias reformas que conduzcan a mejorar garantías y condiciones electorales.

Voceros de las organizaciones articuladas en el esfuerzo, presentaron las  recomendaciones en algunas de las temáticas críticas y con una mirada prospectiva que permita avanzar de cara a los próximos comicios previstos en el calendario electoral venezolano en 2024.

1.      Institucionalidad electoral, el informe recoge las dificultades que enfrentó el directorio del CNE para hacer valer las facultades y prerrogativas que le corresponden al ente electoral como uno de los cinco poderes del Estado, y que puso en riesgo la percepción de integridad, transparencia y equidad del proceso electoral.

·        Recomendación: Fortalecer las competencias del poder electoral, a fin de que éste pueda cumplir cabalmente con lo prescrito en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2.     Políticas de transparencia. Los distintos órganos del ente electoral raramente se sienten obligados a dar cuenta de sus actividades, procedimientos y decisiones durante el desarrollo del proceso electoral, y la página web del organismo no cumple con el objetivo de proveer información relevante en forma oportuna y eficiente.

·        Recomendación. 1) Adoptar políticas específicas de apertura y transparencia informativa, de forma que los actores y la ciudadanía en general puedan acceder a información relevante del proceso electoral en forma rápida, oportuna y efectiva. 2) Redoblar los esfuerzos para hacer de las herramientas de comunicación con que cuenta el organismo instrumentos efectivos, de forma de garantizar el derecho a la información pública de los venezolanos.

3.     Registro electoral. Las deficiencias del registro electoral han sido repetidamente señaladas como uno de los puntos débiles del proceso electoral. De acuerdo con las diversas estimaciones no oficiales, el número 121 de venezolanos en edad de votar, no inscritos en el padrón, oscilaría entre los 800.000 y los 2.500.000. Cifras igualmente importantes de ciudadanos no tendrían sus datos actualizados, tales como los datos relativos al lugar de residencia, lo que dificultó el ejercicio del derecho al voto de la ciudadanía el día de los comicios.

·        Recomendación. 1) Avanzar en el proceso de municipalización del registro electoral, de forma que los ciudadanos no inscritos puedan registrarse en sus lugares de residencia durante todo el año, en lugar de tener que viajar a la sede regional del CNE para completar dicho trámite, o esperar a la realización de jornadas especiales de inscripción en los meses previos a la celebración de elecciones, 2) Promover la realización de operativos de inscripción y actualización de electores en lugares públicos claves, tales como universidades o establecimientos deportivos o culturales durante el desarrollo de competencias deportivas o conciertos.

3.1.                     Registro electoral de los venezolanos en el exterior. De acuerdo con una circular del CNE del año 2018, los ciudadanos venezolanos residentes en el exterior sólo pueden inscribirse o actualizar sus datos en el registro electoral en el marco de jornadas especiales y en las delegaciones diplomáticas de los países en los que residan, siempre y cuando tengan resuelto su estatus migratorio. Dada la magnitud del fenómeno migratorio venezolano (de acuerdo con cifras de ACNUR, al menos unos 2.600.000 venezolanos tendrían algún tipo de residencia en el exterior), estas acciones limitan seriamente la capacidad de los venezolanos radicados en el exterior de ejercer sus derechos políticos.

·        Recomendación: 1) Revisar los mecanismos propuestos por diversos actores nacionales e internacionales para hacer posible la restitución del derecho tanto a la identidad como al voto de los venezolanos residentes en el exterior; 2) Revisar la experiencia en el tema de organismos técnicos especializados en la materia, tales como las áreas se asistencia técnica electoral de Naciones Unidas.

4.     Observación electoral nacional. Las organizaciones de observación electoral nacional cumplen un papel fundamental en los procesos de contraloría ciudadana del proceso electoral. Si bien dichas organizaciones cumplieron en esta ocasión su tarea sin obstáculos, la persistencia de una serie de trabas burocráticas, como las que limitan el número de observadores o los procedimientos de entrega de credenciales, afectó el despliegue y accionar de dichas organizaciones durante el proceso electoral.

·        Recomendación. Tomar las medidas que permitan a las organizaciones de observación nacional contar con el número de observadores que consideren adecuado, así como descentralizar la entrega de las credenciales de los observadores, de forma que las mismas puedan ser 122 emitidas y recogidas en las oficinas regionales del CNE, o a través de la plataforma web del organismo.

4.1  Observación electoral internacional. El despliegue de la misión de observación electoral de la Unión Europea en el país fue saludado como un hito fundamental en el proceso de fortalecimiento de la confianza en el proceso comicial. La participación de la UE en el proceso electoral, sin embargo, sólo fue posible por la firma de un acuerdo administrativo exclusivo, que le permitió a la institución eludir las restricciones que impone a la observación electoral el actual marco normativo.

·        Recomendación. Ajustar la normativa relativa a la observación electoral a los principios estipulados en los acuerdos firmados con los representantes de las diversas entidades internacionales participantes del proceso electoral, tales como la Unión Europea y el Centro Carter.

5.     Paridad y alternabilidad de género. Si bien el CNE publicó una normativa especial para dar cumplimiento a los criterios de paridad en la conformación de los llamados cuerpos deliberantes, el proceso electoral se caracterizó por la presencia de importantes rezagos en materia de participación política femenina.

·        Recomendación. 1) Reformar la legislación actual, de forma de establecer criterios de paridad permanentes; 2) Desarrollar políticas públicas, que se propongan la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres para participar en la vida política, así como fortalecer la participación e integración de las mujeres en las estructuras partidarias.

Organizaciones que respaldaron el informe:

Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD). Es una Organización No Gubernamental que tiene por objetivo el fortalecimiento de los valores democráticos, el empoderamiento la sociedad civil organizada y el seguimiento de los aspectos relacionados con la realización de elecciones democráticas, transparentes y competitivas.

Centro de Justicia y Paz (CEPAZ). Es una organización sin fines de lucro, que trabaja  en la promoción y defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y la cultura de paz en Venezuela. Busca generar propuestas alternativas de formación  y promoción de paz, democracia y derechos humanos. Bajo este mandato, sus áreas principales de acción son empoderamiento de mujeres, redes de activismos y promoción de la cultura de paz.

Voto Joven. Es una organización no gubernamental impulsada por jóvenes que promueve la participación ciudadana y la defensa de los derechos políticos y electorales juveniles, velando siempre por el respeto y cumplimiento de los valores democráticos. Integrada por jóvenes universitarios y líderes comunitarios. Nace de una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en 2007 y comienza formalmente como ONG en 2010.

Movimiento ciudadano Dale Letra. Es un actor social que promueve la defensa y promoción de los derechos políticos y sociales de los ciudadanos, y se vincula con las ideas de la no-violencia activa. Esta organización de la sociedad civil ha apelado a la palabra, haciendo de ella un instrumento de crítica política, de conciliación, reflexión y cambio social.

Red Venezolana de OSC, Sinergia. Es un espacio democrático de articulación, cooperación y creación de oportunidades de participación y fortalecimiento de las organizaciones de la Sociedad Civil, para contribuir a la excelencia del sector e incidir en la construcción de políticas sociales de interés público en aras de una mayor convivencia y equidad social.

Moderación:  

Deborah Van Berkel, presidenta de la asociación civil Sinergia, es educadora, especialista en gerencia de proyectos socio-educativos y fortalecimiento de organizaciones civiles. Con 40 años de experiencia en el activismo social y la defensa de derechos, desde el año 2012 se desempeña como Presidenta de SINERGIA, Red Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil.

Ponentes:

Beatriz Borges / Directora ejecutiva del Centro de Justicia y Paz (CEPAZ): Abogada, especialista en Derechos Humanos. Se desempeñó como asesora de la Asamblea Nacional para la Comisión de Asuntos Electorales en 2017. Es investigadora de sistemas nacionales e internacionales para encontrar justicia efectiva y asesoramiento sobre los derechos de las mujeres, inmigrantes y refugiados.

Griselda Colina / Rectora suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE): Comunicadora Social egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Coordinadora de Proyectos del Centro Carter en Venezuela (2010-2015). Autora del manual de monitoreo de medios del Centro Carter y coautora del Informe de Libertad de Expresión de Freedom House 2012.  Fundadora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD) en 2015. Desde mayo del 2021 es rectora suplente del CNE.

Wanda Cedeño / Estudiante de quinto año de Derecho de la Universidad

Central de Venezuela (UCV): Consejera de Escuela de Derecho de la UCV

coordinadora nacional de Voto Joven desde 2020 y miembro de esta organización desde 2017. Además es miembro de defensa de la UCV.

Héctor Vanolli / Director del Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD): Licenciado en Comunicación  Social, graduado en Argentina, con especialización en Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston, Vanolli ocupó la dirección del Centro Carter en Venezuela (2004-2015) y de la OEA tanto en Washington como en otros países de la región.

Heilet Morales / Periodista investigador del Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD): Licenciado en Comunicación Social, graduado en La Universidad del Zulia (LUZ), ex subdirector de información del Diario PANORAMA, de Maracaibo entre los años 2001-2021. Periodista investigador y editor del Monitor Electoral, una publicación del OGCD.

Link para descargar el informe:

https://www.observademocracia.org/wp-content/uploads/2022/04/Informe-Electoral-Final-21N-Primer-Paso-en-la-Ruta-Electoral.pdf


Yaya Andueza L.Periodista-Productora de radioJefe de Producción de Fedecámaras RadioProfesora de la Universidad MonteávilaProductora del Servicio de Información Pública
+58+414-261-53-87
andueza1@gmail.com
yayaandueza@gmail.com

Salir de la versión móvil