
A sólo horas de que se escuchen los primeros acordes de música urbana en el Estadio Hiram Bithorn, vale la pena recordar cómo la cantante colombiana Karol G ha logrado ascender hasta la cima del género luego de mucho esfuerzo, trabajo y, muchas barreras en el camino.
Hace exactamente cuatro años, Carolina Giraldo, nombre de pila de la artista, llevó a cabo un sinnúmero de entrevistas para darle promoción a Karol G: la guerrera del género, un documental producido por Univision Digital y que tuvo su estreno oficial el 19 de marzo de 2019 en las plataformas digitales del canal.
En ese momento, la agencia EFE hizo una entrevista, en la cual la cantante nacida en Medellín entró en detalle sobre varias de las anécdota y comentarios presentados en dicho documental, donde ella misma indicó que contó «las cosas como son de verdad».
La promoción de dicho documental se sumó a una cargada agenda ese 2019 en la que también destacaron tres diferentes giras de conciertos, una de ellas junto a Gloria Trevi, además de la publicación del álbum Ocean, donde aparecieron temas como «Mi cama», «Créeme» y «Culpable», donde hizo un dueto con su entonces novio, Anuel AA.
De hecho, en dicha entrevista, la artista dijo entonces que planificaba con el reguetonero un futuro como padres de familia.
«Ahora las cosas están alineadas para hacerlo y hasta tengo a la mejor pareja para ello», comentó la colombiana. Y añadió que esperaba poder parar cuatro años más tarde (en la actualidad) a fin de perseguir esa meta.
Una de las pocas mujeres que ha hecho toda su carrera en el género de la música urbana, la idea del documental llegó en el momento perfecto.
«Quería que la gente además me viera como Carolina, no solo como Karol G, y desde el primer momento estuve súper puesta. Quería que la gente pudiera ver qué está detrás de la historia de Karol G», explicó.
Conocer a Karol G
Dirigido por la venezolana Leo Suárez, el documental llevó al espectador al Medellín de los 1990 y 2000, cuando el reguetón germinó en la ciudad colombiana y vio nacer a talentos como J Balvin, Reykon, Maluma y permitió la resurrección de la carrera de Nicky Jam. Actualmente, dicho documental no está disponible para verse en ninguna plataforma digital.
La película muestra a una adolescente Carolina Giraldo, que estudió tres horas de canto en las mañanas antes de ir al colegio, luego a una joven entusiasmada con abrirse paso en la música urbana, en ese entonces dominada mayormente por hombres, actuando en fiestas escolares y como corista de Reykon; pero que cae decepcionada por las pocas oportunidades para las mujeres.
“Mi papá me dijo que si renunciaba a la música no me iba a ayudar en nada”, cuenta Karol G en el documental, en el que destaca el apoyo de su familia. Su padre, Guillermo Giraldo, le pagó un curso de gerencia musical en Nueva York y hasta el día de hoy su familia está detrás de su éxito, dice.
Tras ganar en 2018 un Latin Grammy por mejor nuevo artista, la colombiana sabía que aquello fue un punto de inflexión.
«O lo haces mejor de lo que pensabas o este premio no lo vas a volver a ver», explicó.
«Este año me he esforzado mucho. Estoy haciendo una apuesta muy grande con mi próximo álbum, al igual que con las giras. Va a ser toda una experiencia. Desde que el público entre en el lugar van a estar inmersos en algo que no han vivido antes», indicó hace cuatro años a EFE.
En ese momento, la cantautora estaba convencida de que en 2019 las artistas del género urbano tenían mucho para celebrar, pues habían logrado demostrar que las mujeres sí venden música urbana.
«Estamos compitiendo directamente con los hombres. También entre todos nos ayudamos, nos damos la mano. Está todo más equilibrado», agregó.
En la actualidad, Karol G está en medio de su gira $trip Love Tour, producida por AEG Presents, y que la llevará a recorrer 30 ciudades de Estados Unidos y Canadá, incluyendo Puerto Rico, los días 10, 11 y 12 de marzo en el Estadio Hiram Bithorn.