• Dólar del día
  • Salud
  • La Region en Youtube
viernes, mayo 9, 2025
La Region
Advertisement
  • Inicio
  • POLITICA
  • ACTUALIDAD
    • INTERNACIONALES
    • ESPECTACULOS
    • SALUD
    • TECNOLOGIA
  • DEPORTES
  • SUCESOS
  • ALTOS MIRANDINOS
    • Los Teques
    • San Antonio
    • Carrizal
  • ENTRETENIMIENTO
No Result
View All Result
  • Inicio
  • POLITICA
  • ACTUALIDAD
    • INTERNACIONALES
    • ESPECTACULOS
    • SALUD
    • TECNOLOGIA
  • DEPORTES
  • SUCESOS
  • ALTOS MIRANDINOS
    • Los Teques
    • San Antonio
    • Carrizal
  • ENTRETENIMIENTO
No Result
View All Result
La Region
No Result
View All Result
Home Sociedad Salud

¿La epilepsia no dura toda la vida en algunas personas?

rflores by rflores
01/08/2016
in Salud
0
A fin de decidir si suspender la medicación es una buena alternativa para usted, el médico debe revisar atentamente su historial médico general, así como sus antecedentes convulsivos.

A fin de decidir si suspender la medicación es una buena alternativa para usted, el médico debe revisar atentamente su historial médico general, así como sus antecedentes convulsivos.

0
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter
A fin de decidir si suspender la medicación es una buena alternativa para usted, el médico debe revisar atentamente su historial médico general, así como sus antecedentes convulsivos.
A fin de decidir si suspender la medicación es una buena alternativa para usted, el médico debe revisar atentamente su historial médico general, así como sus antecedentes convulsivos.

Más del 50 por ciento de niños epilépticos sin síntomas termina suspendiendo la medicación y continúa viviendo sin convulsiones y muchos adultos también pueden suspender los medicamentos después de dos o más años sin convulsiones.

La medicación, a menudo, puede controlar bien la epilepsia y eliminar las convulsiones. En un caso como el suyo, en el que no ha habido convulsiones durante varios años, sería razonable pensar en suspender la medicación antiepiléptica; aunque la decisión respecto a cuánto debe durar la terapia la tomará su médico, después de considerar atentamente la posibilidad de que usted vuelva a tener convulsiones.

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central. En una persona con epilepsia, la actividad de las células nerviosas del cerebro se altera, lo que ocasiona convulsiones o períodos de comportamiento extraño, sensaciones y, a veces, pérdida del conocimiento. Los síntomas de una convulsión pueden variar ampliamente de una a otra persona.

Por ejemplo, algunas personas con epilepsia fijan la mirada de forma inexpresiva durante unos segundos o dan la impresión de estar confundidos; otros, en cambio, pueden perder el conocimiento y sacuden repetidamente brazos y piernas.

Alrededor del 10 por ciento de personas en Estados Unidos sufre una convulsión única y no provocada en algún momento de su vida, pero presentar una convulsión no significa epilepsia, sino que se requiere por lo menos dos convulsiones no provocadas para diagnosticarla.

La epilepsia puede relacionarse con un trastorno neurológico, tal como un accidente cerebrovascular, un tumor o un traumatismo en la cabeza. Sin embargo, en muchos casos no es posible encontrar la causa específica de las convulsiones.

Hasta la epilepsia leve requiere tratamiento porque las convulsiones pueden resultar peligrosas durante ciertas actividades como conducir o nadar. Igual que en su caso, la medicación para reducir o eliminar las convulsiones normalmente es el primer paso del tratamiento, y eso basta en muchas personas para mantener las convulsiones bajo control.

Existe una variedad de fármacos antiepilépticos y los médicos toman en consideración la afección, los antecedentes médicos, la frecuencia de las convulsiones, la edad y el resto de medicamentos, entre otros factores, para escoger la medicación antiepiléptica a recetar.

Posiblemente sean necesarios algunos intentos hasta descubrir la medicación y dosis correctas para controlar las convulsiones. Alrededor del 33 por ciento de los pacientes epilépticos logra controlar bien las convulsiones con el primer o segundo fármaco administrado y no es raro que a partir de ese momento, desaparezcan las convulsiones.

Más del 50 por ciento de niños epilépticos sin síntomas termina suspendiendo la medicación y continúa viviendo sin convulsiones y muchos adultos también pueden suspender los medicamentos después de dos o más años sin convulsiones.

A fin de decidir si suspender la medicación es una buena alternativa para usted, el médico debe revisar atentamente su historial médico general, así como sus antecedentes convulsivos. Si antes de empezar a tomar los fármacos antiepilépticos sus convulsiones ya eran leves e infrecuentes, mayor es la posibilidad de que usted no sufra más convulsiones al suspender la medicación.

El médico también puede sugerir varios exámenes para valorar su afección, antes de suspender la medicación. Entre esos análisis pueden estar un electroencefalograma (EEG) para revisar la actividad eléctrica del cerebro.

Según cuál sea la situación, una resonancia magnética (IRM) de la cabeza también puede ser útil, si nunca se la ha hecho. Aunque el médico le recomiende suspender la medicación antiepiléptica y usted continúe sin convulsiones, todavía necesita acudir de vez en cuando a citas de seguimiento para revisar su afección.

Es importante anotar que los medicamentos antiepilépticos normalmente no se suspenden de repente porque eso puede provocar convulsiones. En la mayoría de casos, los médicos recetan la reducción gradual de los fármacos antiepilépticos, lo que implica retirarlos poco a poco durante el transcurso de varias semanas.

Haga una cita para conversar con el médico acerca de su interés por suspender la medicación. A partir de su descripción, parece que usted se encuentra en una situación en la que esa puede ser una opción realista.

Previous Post

Cicpc lanza App para teléfonos Android

Next Post

Transexualidad no es un desorden psiquiátrico

rflores

rflores

Related Posts

Salud

Verusska Alberdi una apasionada en la educación en higiene dental infantil

by Patricia Rivero
21/09/2024
Salud

Laboratorios Alquimia innova en servicios de salud

by Patricia Rivero
13/09/2024
Destacadas

Dr. Alexis García: “La Viruela del Mono no ha llegado al país”

by Patricia Rivero
05/09/2024
Sociedad

Calientan motores para el «XLV Congreso Nacional de Odontología en Caracas»..!!

by Patricia Rivero
29/08/2024
Destacadas

OMS declara la viruela del mono como una emergencia internacional de salud pública

by Patricia Rivero
15/08/2024
Next Post

Transexualidad no es un desorden psiquiátrico

Recomendado

Delsa Solorzano: «Farith Fraija usa el Covid19 como instrumento de persecución política»

24/07/2020

Controlado incendio registrado en la torre A del Centro Plaza

10/04/2016

Recomiendan tratar cuadros de fiebre en las primeras 24 horas

23/09/2014

Browse by Category

  • Actualidad
  • Altos Mirandinos
  • Carrizal
  • COVID-19
  • Deportes
  • destacada
  • Destacadas
  • Destacadas ligeras
  • Dólar del día
  • Economia
  • Educación
  • entretenimiento
  • ENTRETENIMIENTOS
  • Espectáculos
  • Farandula
  • Internacionales
  • La Region en Youtube
  • Los Teques
  • Nacionales
  • Opinión
  • Pinillazos
  • Política
  • Portada del día
  • Salud
  • San Antonio
  • slides
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • TURISMO
  • Yo Reportero

Browse by Tags

#ARC #AsambleaNacional #CrisisVzla #Escasez #Lluvias #Los30MasInfluyentes #ProtestasVzla #SinAgua Adriana Azzi Apagón BCV carrizal cne Constituyente contagiados covid 19 covid19 David Uzcátegui denuncia Detenidos DOLAR Dolar oficial dólar dólar oficial Educación Elecciones Farandula GNB homicidio HOROSCOPO horóscopo Inseguridad La Región Los salias Los Teques Miranda MirandaDesdeLoAlto Musica PNM Portada predicciones Salud Suceso Sucesos VENEZUELA
Facebook Twitter RSS

Contáctenos:


[email protected]

Publicidad: [email protected]

Navegar por categoría

© 2021 - Diario La Región. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • Internacionales
  • Opinión
  • Política
  • Destacadas
  • Altos Mirandinos
  • Salud

© 2021 - Diario La Región. Todos los derechos reservados.