
Los Teques– En Guaicaipuro se están produciendo extraordinarias semillas para el cultivo de papas. La tierra, que es muy rica, el clima, así como la experiencia de nuestros agricultores, son factores determinantes, pero faltaba el complemento perfecto, como lo es el trabajo de los científicos venezolanos.
Hasta hace poco se pensaba que este rubro solo se producía en tierras frías como las del estado Mérida, pero un equipo de estudiosos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), determinó que en esta parte de los altos mirandinos el rubro podía cultivarse dos veces al año, en lugar de una, como usualmente se hace en Mérida. Resulta que en ese territorio hace demasiado frío durante la mayoría de los meses, condición que pudre la papa, se pone negra por dentro. Es la que en muchas ocasiones encontramos en los comercios rematándose a mitad de precio. En cambio la que se cultiva en Guaicaipuro sale bien bonita, y grandota.
En la Agrofinca Salas, y en la Agropecuaria Los Jiménez, ubicadas en el Sector Pozo de Rosas, de la Parroquia San Pedro de los Altos, asombran a los visitantes con muestras que pesan entre 300 y 400 gramos cada una.
La alcaldesa Wisely Álvarez, en compañía del gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez y del ministro, Hugbel Roa (Mppeuct), visitaron esos espacios, donde compartieron la experiencia con nuestros agricultores. Cuatro de ellos recibieron la instrucción, durante un mes, directamente con los científicos, para que ahora se ufanen mostrando sus productos.
“Me siento muy contenta y orgullosa por esto que hemos logrado en Guaicaipuro. Es un producto para todos los venezolanos, y para el resto del mundo”, resaltó la primera mandataria local.
Logro de venezolanos
“Esta semilla para papa es de las mejores del planeta. Es producida por científicos venezolanos y agricultores delmunicipio Guaicaipuro. Es oportuno recordar que por aquí también se cultivan las flores más bellas de Venezuela, que son, desde hace muchos años, productos de exportación”, comentó Rodríguez.
“Nuestros científicos lo han logrado. Rompimos con paradigmas. Antes el cultivo de este rubro dependía de las importaciones, pero ahora lo haremos con semillas venezolanas”, dijo Roa.