
El dolor crónico es aquel que se prolonga por más de seis meses y entre sus diversas presentaciones los de tipo lumbar y articular suelen ser los más comunes, pero también su aparición pudiera estar asociada con patologías como la fibromialgia.
Los afectados con este tipo de dolencias tienden a complicarse con sintomatología depresiva, ya que presentan un malestar permanente que no cede con analgésicos regulares, lo que les impide en la mayoría de los casos, conciliar el sueño y realizar algunas actividades que forman parte de su vida cotidiana.
Antonio Pacheco Hernández, presidente del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), comentó que estudios internacionales señalan que aproximadamente un 40% de las personas que padecen condiciones dolorosas crónicas, como la artritis reumatoide y la fibromialgia, cursan con síntomas depresivos, y entre un 20% y 25% desarrolla episodios de este tipo.
Esta asociación puede ser ocasionada por dos factores, el primero es que estas condiciones evolucionen, y el segundo que los pacientes deprimidos desarrollen cuadros de dolor crónico a mediano y largo plazo.
Tanto la fibromialgia como otras enfermedades que cursan con dolor crónico como la lumbalgia, afectan negativamente la calidad de vida de los pacientes causando muchas veces incapacidad. De igual forma, el especialista destacó que estos síntomas forman parte del cuadro clínico de estas patologías, como alteraciones cognitivas y del sueño, cansancio y desmotivación.
Asimismo, el Dr. Pacheco resaltó que existen algunos fármacos que pueden beneficiar tanto a las personas que sufren de fibromialgia, como a aquellas con padecimientos que tengan origen neuropático, ya que además de aliviar el dolor, mejoran los trastornos de ansiedad y del sueño, mejorando también notablemente la depresión que pueda estar siendo causada por estas dolencias.
El tratamiento adecuado para el dolor crónico dependerá de su causa, por lo que es imprescindible que el afectado acuda al especialista, para que le recete la mejor terapia de acuerdo a su caso.
No a la
automedicación
La automedicación se ha convertido en una situación cada días más recurrente debido a que las personas subestiman sus efectos. Es así como, aprovechando que varios medicamentos no requieren prescripción médica (medicamentos para relajarse, animarse, dolor de cabeza, problemas gástricos y catarros), los individuos toman cualquier producto para aliviar el dolor sin previa consulta con un galeno.
Aunque sea una práctica habitual, la automedicación entraña muchos riesgos que el consumidor no suele tener en cuenta, tales como:
-Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.
-Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados. Por ejemplo, a veces se toman antibióticos para tratar procesos víricos ante de los que no son efectivos.
-Dependencia o adicción.
-Enmascaramiento de procesos clínicos graves y por lo tanto retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.
-Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
-Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa ante estos medicamentos de forma que dejen de ser eficaces.
De ahí la importancia de que sea un médico que sepa detectar las debilidades y el historial clínico del enfermo quien indique el medicamento adecuado.
Alivia
tu dolor
Laboratorios Pfizer pone a la disposición de los pacientes la página web www.aliviatudolor.com.ve con el objetivo de brindar apoyo educacional a las personas que sufren de algún tipo de dolor crónico. El objetivo es ofrecer en forma interactiva información completa y actualizada a los pacientes y sus familiares, para que de esta forma conozcan la patología que los afecta.
“El propósito es elevar el conocimiento que existe sobre aquellas enfermedades que implican algún tipo de dolor como el nociceptivo, el neuropático y la fibromialgia, y orientar a la gente en relación con su sintomatología y diagnóstico, resaltando la importancia de la consulta médica para recibir el tratamiento indicado que mejorará su salud”, señaló un vocero del citado laboratorio.
Con esta iniciativa, Pfizer se compromete una vez más con el desarrollo de alternativas terapéuticas que provean una mejor calidad de vida, así como a seguir trabajando por un mundo más saludable.