Organizaciones internacionales de derechos humanos y algunos gobiernos denuncian regularmente la falta de respeto a los derechos humanos en el único país comunista de Occidente
LA HABANA. Cuba publicó este martes el informe que entregará el 1 de mayo al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el que alega que los «obstáculos» que le impiden avanzar en la «promoción y protección» de tales garantías son el bloqueo y la «política de hostilidad» de Estados Unidos.
«Los problemas y obstáculos que impiden la promoción y protección de los derechos humanos en Cuba son la continuidad de la política de hostilidad, bloqueo y agresiones de sucesivos gobiernos estadounidenses; las campañas político-mediáticas que niegan o tergiversan los logros del país», dice el informe cubano al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.
Organizaciones internacionales de derechos humanos y algunos gobiernos –en particular el de Estados Unidos– denuncian regularmente la falta de respeto a los derechos humanos en el único país comunista de Occidente, donde toda oposición es ilegal y los medios de comunicación están bajo control del Estado.
Sin embargo, Moreno destacó que «en Cuba no se producen torturas, comparado con lo que está sucediendo (en la prisión de la base naval estadounidense) en Guantánamo (Cuba), donde hay un número muy importante de detenidos en huelga de hambre».
El informe fue presentado el mismo día en que el Parlamento Europeo entregó en Bruselas el Premio Sajarov a las opositoras Damas de Blanco cubanas, que no pudieron recogerlo en 2005, año en que les fue otorgado, porque el gobierno les negó el permiso para salir de la isla.
El informe de 47 páginas –publicado en español, inglés y francés– destaca que en Cuba hay libertad de religión; que se ha «continuado promoviendo el respeto a la libre orientación sexual»; que se cumplen los estándares internacionales en las cárceles –aunque no dice si autorizará inspecciones internacionales– y que no se ha aplicado la pena de muerte desde 2003.
Asimismo, enumera beneficios que tienen los cubanos en educación y salud; pero no menciona las críticas a la falta de espacios legales para los opositores, ni los llamados para una investigación internacional sobre la muerte del opositor Oswaldo Payá, quien pereció el 22 de julio de 2012 en un accidente en una ruta, según la versión oficial.
El viernes, en su informe anual sobre Derechos Humanos en el mundo, Estados Unidos acusó a Cuba de seguir «bajo el control de un régimen autoritario» que limita la libertad de expresión, y este martes pidió la liberación del periodista José Antonio Torres, sentenciado a 14 años de prisión.
Elizardo Sánchez, director de la Comisión de Derechos Humanos cubana, pidió este martes en Madrid a los países de la Unión Europea que no firmen un nuevo acuerdo con Cuba «engañados» por los «cambios cosméticos» de un régimen que no respeta los derechos humanos.
El informe para la ONU destaca que está en vigor desde enero una reforma migratoria, con una ley que ha favorecido a los opositores, pues varios se encuentran de gira. Asimismo da cuenta de una reforma económica, que ha abierto espacio a la iniciativa privada y al trabajo por cuenta propia, y tecnológica, con un mayor acceso a las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones), aunque el gobierno privilegia su «uso social» en entidades estatales y educacionales.
Agencias