
Entre los estudios, el trabajo, el gimnasio y los viajes, cada día son más las mujeres que postergan el deseo maternal y se valen de diversos métodos anticoncepción, siendo uno de los más populares la ingesta de la píldora.
Sin embargo, cuando el instinto despierta, comienzan a atormentar los mitos que han surgido en torno a este método hormonal, siendo uno de los más difundidos que disminuye la capacidad para procrear.
Esta alarmante creencia ha sido desestimada a través de diversos estudios que revelan que su utilización correcta incluso puede prevenir algunas condiciones que pudiesen afectar la fertilidad en un futuro, según lo afirmó la especialista en ginecología, doctora Rita Pizzi.
Otro de las preocupaciones se concentra en el tema del descanso o la desintoxicación. Pizzi recomienda que una vez ya iniciado el método de anticoncepción, éste debe continuarse, hasta que la mujer desee quedar embarazada.
“Apenas se suspende una tableta, ya los niveles del anticonceptivo en la sangre disminuyen, por tanto, no persisten en el organismo y no hay necesidad de desintoxicarlo. Por el contrario, el hecho de suspender el método y reiniciarlo, sí puede producir alteraciones y complicaciones, además de la ineficacia del método”, agrega.
Decisión de peso
Para la entrevistada, la elección del método anticonceptivo hormonal adecuado para cada paciente implica la evaluación de los factores clínicos y de estilo de vida particular de la mujer.

Es por ello que un grupo de médicos especialistas venezolanos, con el patrocinio de Bayer, actualizó el Consenso de Anticoncepción Hormonal 2013, un amplio documento científico que servirá de guía para el médico clínico, para la prescripción individualizada, según el perfil de cada fémina, por tanto, se trata de una decisión que debe ser tomada entre el médico y la paciente.
En la publicación que consta de siete capítulos, participaron un grupo de más de 40 especialistas venezolanos en las áreas de: Ginecología y Obstetricia, Endocrinología, Oncología, Mastología, Hematología, Reumatología y Cardiología, y el liderazgo de la Dra. Rita Pizzi y la Dra. Mariella Bajares, especialistas en Ginecología, como editoras del libro.
El Consenso de Anticoncepción Hormonal 2013 fue presentado a la comunidad de gineco-obstetras en el marco del Expert Tour 2013, evento de formación médica organizado por Bayer de Venezuela en la ciudad de Caracas y que se replicará en Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal y Puerto La Cruz; para llevar lo más reciente sobre la anticoncepción hormonal y su relación con en el cuidado de la mujer.
Este encuentro ha sido apoyado por reconocidos voceros nacionales y dispone de ponencias que incluyen casos clínicos de interés, el manejo endocrino en la práctica clínica ginecológica y debates dedicados al uso de los anticonceptivos orales.
Líder en salud
“Bayer, con 150 años de innovación y como líder en salud femenina, mantiene su compromiso con la comunidad científica venezolana a través de la actualización y el apoyo a la investigación. En esta oportunidad, hizo posible la elaboración del Consenso de Anticoncepción Hormonal 2013, un amplio documento científico que servirá como guía para los médicos y para la prescripción del método hormonal, según el perfil de cada mujer”, indicó Manuel Cabrera, director médico de Bayer.
Múltiples han sido los aportes científicos destacados en el Consenso de Anticoncepción Hormonal en relación a la salud de la mujer y a la anticoncepción. Las distintas combinaciones hormonales y su eficacia, el perfil de seguridad, los beneficios adicionales a la anticoncepción, así como la importancia de los efectos del uso del método en los procesos metabólicos y la adecuada preparación de la futura concepción.
La especialista en ginecología y coautora del Consenso de Anticoncepción Hormonal, Dra. Indira Centeno, sugiere que al referirse a la anticoncepción no sólo se hable de la píldora, sino que también se involucren nuevas modalidades, tales como el sistema intrauterino de liberación hormonal, los implantes y el parche, los cuales poseen componentes para el control del ciclo menstrual de la mujer.
“Adicionalmente a lo anterior La FDA la EMA y otros organismos regulatorios a nivel mundial incluyendo nuestro país, han aprobado el uso de compuestos con actividad anticonceptiva como alternativa terapéutica para el tratamiento de diferentes patologías en la mujer”, señala la Dra. Centeno./ Con información de Prensa Grupo Open Mind
Johana Rodríguez – [email protected]/@michellejrl