
en el octavo lugar
Burson-Marsteller, firma global líder en relaciones públicas y comunicaciones, publicó hoy “Twiplomacy” (http://twiplomacy.com) un estudio anual sobre líderes mundiales en Twitter. El estudio demuestra que más de tres cuartos (77.7%) de los líderes mundiales tiene una cuenta en esta red social y dos tercios (68%) ha hecho conexiones mutuas con sus colegas.
“Twiplomacy” es un estudio líder en su tipo, que tiene como objetivo identificar hasta qué punto los líderes mundiales usan Twitter. A comienzos de julio de 2013, Burson-Marsteller analizó 505 cuentas de gobiernos en 153 países para el desarrollo de este análisis.
Los resultados demuestran que el Presidente de los Estados Unidos @BarackObama es todavía el líder mundial más seguido en Twitter con más de 33 millones de seguidores. Sin embargo, mientras que casi un tercio (148) de todos los líderes mundiales y gobiernos lo siguen, él no es el líder más conectado. Por su parte, el Papa (@Pontifex) se ha convertido en el segundo líder mundial más seguido, con más de 7 millones de seguidores en sus nueve cuentas. A pesar de que el Papa Francisco no se involucra con otros seguidores de Twitter, sus tweets – especialmente los que son en español – son reenviados en promedio más de 11.000 veces, haciéndolo el líder mundial más influyente en la red social.
El Presidente de Turquía Abdullah Gül (@cbabdullahgul) y el Primer Ministro Recep Tayyip Erdoğan (@RT_Erdogan), están entre los cinco líderes mundiales más seguidos con más de 3,4 millones de seguidores cada uno, mientras que el Ministro de Relaciones Exteriores de Suecia Carl Bildt (@CarlBildt), es el líder mundial mejor conectado dado que sigue a 44 de sus pares.
“Este estudio ilustra cómo Twitter y los medios sociales en general se han convertido en parte importante de cualquier comunicación integrada de gobierno”, explicó Jeremy Galbraith, Presidente de Burson-Marsteller Europa, Medio Oriente y África. “Mientras que Twitter no es ciertamente el único canal de comunicación y no reemplazará las reuniones cara a cara, sí permite la interacción entre pares. Espero que veremos un aumento en el número de corporaciones y presidentes de las mismas que adoptarán también las nuevas herramientas que están conectando a nuestros líderes mundiales”, explicó.
El estudio encontró que Twitter se ha convertido en una herramienta de difusión formidable para líderes mundiales. A pesar de no ser conversacional, la cuenta @Pontifex ha visto un crecimiento fenomenal en Twitter en los últimos seis meses; así como las cuentas del Presidente de Indonesia Susilo Bambang Yudhoyono (@SBYudhoyono) y del Presidente de Venezuela @NicolasMaduro quienes se suscribieron a la red social en marzo de 2013 y ahora ocupan un lugar en la lista de los 20 líderes mundiales con más seguidores. Hasta las cuentas inactivas de la Presidenta de Brasil Dilma Rousseff (@DilmaBR) y del Presidente de Francia François Hollande (@FHollande), quienes han suspendido su actividad en Twitter después de haber sido electos, han visto un incremento en sus seguidores.
“Las personas quieren relacionarse con sus líderes en Twitter”, indica Matthias Lüfkens, Líder de la Práctica Digital en Europa, Medio Oriente y África, y del estudio. “Sin embargo, es sorprendente ver que las cuentas con la mayor cantidad de seguidores son las que tienen la menor interacción con otros usuarios de Twitter”.
Hay 227 cuentas personales y 76 líderes mundiales que escriben personalmente el contenido de sus cuentas, aunque muchos lo hacen ocasionalmente. Siete de los ocho líderes de los países G8 tienen una cuenta personal en Twitter y todos menos uno de los gobiernos G20 tienen presencia oficial en la red social.
Twitter es también utilizado por naciones más pequeñas para obtener reconocimiento y poder utilizarlo a la par de sus colegas. El gobierno de Croacia (@VladaRH) y el Ministro de Relaciones Exteriores de Islandia (@MFAIceland) siguen de forma unilateral a 195 y 142 de sus pares y líderes globales respectivamente con la esperanza de tener reciprocidad por parte de sus homólogos.
Como conclusión, todos los gobiernos europeos (45), y en Latinoamérica todos los países, excepto Surinam, tienen presencia oficial en Twitter. En Norteamérica, Asia y África; un 79%, 74% y 71% de todos los gobiernos tienen cuentas en la red social respectivamente. Sólo un tercio (33,3%) de todos los países en el Pacífico usan este servicio.
Para obtener el análisis complete del estudio, visite: http://twiplomacy.com
Sobre el estudio
Los datos utilizados fueron tomados en julio de 2013 de las cuentas de 505 jefes de estado y gobierno, ministros de relaciones exteriores y sus instituciones en 153 países en el mundo observando 50 variables con la utilización de Twitonomy (http://twitonomy.com). Burson-Marsteller utilizó Doesfollow (http://doesfollow.com) para analizar las relaciones de estos líderes en Twitter.