
En promedio son 6 por año. El 2011 ha sido el que mayor número de manifestaciones han hecho que el tránsito esté cerrado en sus cuatro canales. La Panamericana es el máximo nivel de protestas de los altomirandino para exigir sus derechos y tratar de solucionar sus conflictos.
El comisario Elisio Guzmán, director de la Policía de Miranda (Polimiranda), señala que esta modalidad de manifestación fue baja en los últimos dos años pero con consecuencias terribles pues “tener la principal vía de acceso cerrada genera un caos que se extiende a todos los pobladores, frena la productividad y moviliza a ciento de uniformados quienes intentan mediar con los protagonistas de las protestas y cesar el conflicto para restablecer el tránsito y la libre circulación contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, dijo.
Refiere el experto en seguridad que en un país donde en promedio son 14 protestas diarias, que en el año 2012 la carretera en el tramo altomirandino haya alcanzado solo 6 refiere que aún en esta localidad la polarización y la intolerancia no ha alcanzado altos niveles. Trabajadores, estudiantes, médicos, vecinos, todos expresan su reclamo con fórmulas diversas. Un día cualquiera puede servir para ilustrar cómo el descontento replica en las calles.
En promedio se realizan 14 manifestaciones diarias en el país, de acuerdo con el Observatorio Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (OVCS). “Hay desesperación de la gente por ser escuchada”, dice Guzmán al referir que el 100% de las protestas en esta vía son por solicitud de servicios públicos.
“ES lógico pedir calidad de vida, lo que a veces resulta ilógico es causar un problema de mayor magnitud para ser escuchados. Peor en un país con una situación económica, de crisis de vivienda y de alimentación tan colapsada es normal que la gente estalle y pida soluciones”, explicó.
Cada quien salió dispuesto a defender la justicia de sus reclamos y a pedir algo que todos sienten que les niegan: atención a sus demandas. Según reportes de Polimiranda en los 12 meses del año 2012 se reportaron seis protesta entre enero y mayo. “Extrañamente por ser un año electoral que se llevó desde el mes de junio, el segundo semestre no reportó mayores protestas ni manifestaciones que cerraran el paso por los cuatro canales en ningún punto”, señala el experto.
Refiere Guzmán que las cifras del El OVCS no son extrañas ni diferentes al resto del país, pues las protestas de la Panamericana podrían dividirse igual que en otros estados, detallando que al menos 35% lo hizo exigiendo viviendas dignas; tan solo un 15 % obedece a demandas por seguridad ciudadana, derechos de personas privadas de libertad y 4,17% a exigencias educativas.
“Es preocupante que el sector que menos demande mejoras es el educativo, pues la crisis en estas instituciones por presupuesto alcanza niveles nunca antes vistos en este país”, destacó.
Dejó claro que lo más importante es que La sociedad venezolana exige cada vez más sus derechos.
Reportes en el 2012
Para Guzmán el año con mayor conflicto fue el 2011, cuando tan solo en la comunidad de Brisas de Oriente realizaron dos mega trancazos en el kilómetro 21 de esa vía expresa por más de 8 horas y colapsaron en su totalidad el acceso y la entrada a la capital mirandina desde la ciudad de Caracas y hasta la población de Aragua. La protesta alcanza niveles inimaginables si trancan la Panamericana. “Es como el punto máximo y causa revuelo en todo el país”, dijo.
En el 2011 se reportaron 8 manifestaciones, el 24 de junio unas 150 mujeres trancaron el paso a la altura de Los Cerritos. Eran esposas, madres, hermanas y familiares de internos del retén de Los Teques que pedían celeridad en tribunales y apoyaban a reos de otros penales que también estaban en protestas. La protesta tuvo que ser disuelta con gases lacrimógenos pues la líderes de la actividad se negaban a ceder en sus peticiones.
En 2012 el 25 de enero 200 personas salieron a pedir agua para sus casa,. Los Alpes fue escenario dos meses después. De las manifestaciones de la Panamericana solo una fue violenta y estuvo protagonizada por estudiantes universitarios que quemaron un autobús.
Pola Del Giudice Ortiz – [email protected]/@polita26