
Desde el año 2011, específicamente a partir del mes de junio, la carretera Panamericana cuenta con un comité de usuarios que formaron los habitantes de este rincón mirandino como una instancia contralora para poder realizar sus denuncias y aportar información sobre el tránsito que azota diariamente durante las horas pico, cuando aumenta el flujo vehicular.
Mediante redes sociales como Facebook y Twitter los residentes de los municipios Los Salias, Carrizal y Guaicaipuro se unieron para poder hacer llegar las numerosas irregularidades que deben enfrentar de lunes a viernes, e incluso los fines de semana, a los entes encargados para así poder agilizar los procesos de recuperación y proyectos planteados.
Más de tres horas pasan los usuarios metidos en interminables colas que se forman los días de semana, sumado a esto deben también esquivar derrumbes durante las épocas de lluvias, huecos de diferentes proporciones, transeúntes que cruzan a diestra y siniestra en sus primeros kilómetros y tramos en donde se ausentan las señalizaciones de tránsito y alumbrado.
No sólo los pobladores del lugar circulan todos los días por esta vía alterna que tiene la Autopista Regional del Centro (ARC), sino también los vecinos del occidente del país que muchas veces, para evitar las trancas de la Bajada de Tazón, prefieren agarrar la Panamericana.
“Yo vivo en Cagua y a veces la ARC está trancada, por lo que bajo por esta vía que al mediodía en pocas ocasiones está congestionada para así llegar más rápido a Caracas”, indicó Arnaldo Ordúz.
Dicho comité de usuarios surgió a raíz de un accidente de una de las conductoras que se trasladaba desde Maracay con destino a San Antonio y en uno de los trayectos cayó en un hueco que abarcaba un canal completo, según informó Jesús González, uno de los fundadores de dicho oficio contralor social.
Afortunadamente la persona salió ilesa y este hecho hizo que se forjara la idea de un grupo de personas que velaran por congregar todos los problemas que los mantenían en vilo camino a sus hogares y así poder plantear soluciones.
“El grupo se unió y en principio todos denunciábamos a diario, aportábamos información del tránsito, dábamos ideas para que se resolvieran algunos inconvenientes, pero como que la gente se desanimó porque ya agarraron el grupo de Facebook para publicitar y vender diferentes artículos. La única cuenta que sigue viva es la Twitter (@usuariospnm) que es la que se usa junto a otras que informan del tráfico de la zona”, expresó Daniela Alcalá, habitante de San Antonio.
Los que transitan semanalmente por la ruta actualmente claman para que se vuelva a retomar el grupo organizador de vecinos y se realicen otra vez las asambleas para mejorar la movilidad y el tránsito.
“Aquí no contamos con un comité de usuarios que se preocupe y presione por el buen estado de la carretera. Yo vivo en Montaña Alta y cuando compré el apartamento recuerdo que la publicidad decía: ¡Viva a sólo 15 minutos de Caracas! Ya ese slogan no aplica, porque debo salir de mi casa a más tardar 4:30 a.m. para poder llegar relativamente temprano a la oficina”, aseveró Rolando Colmenares.
Sin embargo, en otras importantes arterias viales sí han formado un sólido grupo de usuarios que no sólo expresan sus quejas, sino que han llegado hasta las autoridades para que escuchen sus soluciones y tomen cartas en el asunto. Tal es el caso de la cuenta @usuariosgma perteneciente a la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho.
“Deberían seguir este ejemplo porque nosotros hemos logrado mucho más allá de las quejas, porque se trata de políticas públicas de temas de movilidad que son nulas en este Gobierno. Los que nos sentimos parte de algo que usamos diariamente como las carreteras, debemos unirnos para poder lograr una mejor vía”, manifestó David Viana que es el administrador de la cuenta de usuarios de la GMA.
Ronald Gil – [email protected] / @thedaniels21