
Dulce de lechosa, hallacas, ensalada de gallina, ponche crema, vino, gaitas, regalos, ropa nueva, decoración y reencuentro con familiares son algunos de los elementos presentes en mayor o menor medida cada Navidad, cuando pese al inexorable paso de los años se mantienen intactos algunos rituales.
Uno de ellos es la colocación del nacimiento. Algunas personas como Eloína Suárez, habitante de la urbanización Santa María de esta ciudad, ubica las coloridas figuras debajo de su arbolito a propósito de ahorrar espacio en el apartamento. “Coloco cajas de cartón y papel periódico para hacer las veces de montañas; arriba pongo fieltro verde y aserrín y luego voy ubicando las casitas de cartón que hice yo misma con mi hija, así como ovejitas plásticas”.
-Este año a mi pequeña se le ocurrió colocar unos riachuelos con papel aluminio. El pesebre como tal sí lo compramos listo, lo único es que le ponemos un trozo de algodón sobre el Niño Jesús y se lo quitamos la medianoche del 24 de diciembre en señal de que ya nació; la primera semana de enero incorporamos a los tres reyes magos. Esta práctica era de mi madre con mis abuelos; luego ella conmigo y ahora yo lo hago con mi niña, quien espero mantenga las tradiciones.
Otras personas como Julia Monzón, residente de una casa en San Homero, aprovechándose de lo espacioso de su unidad habitacional, coloca figuras a escala en la parte techada de su jardín. “A mi me encanta esta época y procuro que cada rincón de mi casa diga que llegó la Navidad”.
-Hay vecinos que echando broma compiten por el mejor nacimiento y cada año los colocan más grandes y por tanto con más elementos. Ya el 15 de diciembre tu haces un recorrido y ves unas decoraciones espectaculares, donde hacen gala de la creatividad. Hay otros residentes que se botan con la colocación de luces, lo que da un aspecto muy lindo. Esas son tradiciones que particularmente considero que no deben perderse sino transmitirse de generación en generación porque son una forma de compartir con los allegados.
Tradicional arbolito
El pino es el adorno por excelencia de la temporada decembrina, por lo cual suele ser decorado con bambalinas del color de moda – este año son dorado y blanco-, cintas decorativas, cadenas, estrellas y otros elementos que varían de acuerdo al gusto de cada familia.
En casa de Natalia Bustamante le colocan flores de papagayo artificiales, así como piñas; mientras que Amelia Rodríguez incluye peluches y bastones de caramelos. Otras personas se debaten entre colocar arboles artificiales o naturales, últimos que ya suelen ser vendidos en algunos rincones de los municipios Carrizal y Los Salias.
Para Bustamante los naturales no son los mejores debido a que su uso implica un gasto fijo cada año, así como un mantenimiento durante las celebraciones; mientras que los artificiales es nada más armarlo, decorarlo y al final desarmarlo y guardarlo delicadamente en su caja.
Niño Jesús
Las tradiciones persisten pero los gustos cambian, sobretodo entre los consentidos del hogar, quienes están sustituyendo los juguetes clásicos por los electrónicos, destacando en la carta al Niño Jesús los teléfonos celulares más nuevos, reproductores de música como MP3 e Ipod y computadoras portátiles; todos estos objetos eran considerados antes de uso exclusivo de los adultos.
Cada día desde menos edad los niños quieren imitar a sus padres, lo que deja boquiabierto a más de uno como Laura Manzanares, madre de un pequeño de 10 años, quien le está pidiendo uno de los celulares que anuncian por la televisión. “Lo he llevado a varias jugueterías a ver si le gusta otra cosa pero insiste en el teléfono y no cualquiera, sino un modelo y marca específica; aunque uno lo ve pequeñito, él sabe diferenciar”.
– solo ese regalito son más de 12 mil bolívares fuertes; hay que contar también lo de la ropa y los zapatos. De verdad que cada día es más difícil complacer los gustos de los chamos; menos mal que mi esposo y yo sólo tenemos uno”, refirió la entrevistada entre risas.
Sin embargo, al realizar un recorrido por locales ubicados en los Altos Mirandinos los vendedores señalaron que las bicicletas siguen vendiéndose bien, así como los muñecos Max Still; las niñas siguen inclinándose por las Barbies y los peluches interactivos.
Los comerciantes del ramo coincidieron en señalar que la elección de un juguete varía en función de muchas variables tales como: posibilidades económicas, duración y resistencia, manejabilidad, versatilidad, atractivo, edad recomendada, calidad de las instrucciones y el potencial de aprendizaje.
Año nuevo
El 31 de diciembre es la mayor expresión de costumbres y creencias, es normal ver en las mesas los platos llenos de lentejas, las cuales son consumidas con la firme convicción de que traerán prosperidad. Otros en busca del mismo objetivo colocan billetes en la ropa interior, la cual para tener más suerte, debe ser amarilla.
Despedir el año sin comer las 12 uvas con las campanadas resulta pavoso; si lo que quiere es viajar no puede dejar de salir corriendo con un par de maletas.Si desea hacerlo en carro propio quítele un carrito de juguete a su hijo y colóqueselo en la cabeza justo a la medianoche.gf
Un poco de historia
*El primer nacimiento artificial data del siglo XV y fue construido en Nápoles (Italia) con figuras de barro.
*Su idea original se atribuye a San Francisco de Asís, cuando durante una Navidad reprodujo en vivo el misterio del nacimiento de Jesús.
*La tradición del arbolito navideño surgió de una leyenda europea de invierno en la que el Niño Dios le regaló a una familia de leñadores una rama de pino que tras sembrarse produjo un árbol con manzanas de oro y nueces de plata.
Johana Rodríguez – [email protected]/@michellejrl