
La cofradía de los “Pastores del Niño Jesús de Los Teques” festejó el XVII aniversario de esta manifestación religiosa que se celebra el segundo domingo del mes de diciembre, saliendo en procesión desde su sede principal ubicada en Residencias Caracas con la imagen del Santo Niño Jesús cargada en sus hombros para llegar hasta la catedral San Felipe Neri, donde se ofició la misa y bendición de los pastores; los fieles realizaron sus ofrecimientos.
Luego de concluir la eucaristía la imagen del Niño Jesús es sacada del templo y dispuesta al frente de éste, donde los devotos hicieron el juramento de continuar la tradición y respetar los estatutos. Luego de que los músicos, cantantes y bailarines se organizaron se inició la danza de pastores, los cuales con sus figuras coreográficas agradecen al santo los favores recibidos.
Esta es una manifestación folklórica que ha venido creciendo con el pasar de los años y que trabaja mucho con niños, jóvenes y adultos. Este es el 17 aniversario de la romería, festividad anual donde se involucran todos los pastores. Le hacemos reverencias al Niño Jesús y le pagamos promesas. Nosotros dictamos los talleres en las escuelas para involucrar a los niños. Así comenzamos la Navidad”, explicó Jaime Arteaga, uno de los directivos de la cofradía y de la Asociación de Pastores del Niño Jesús de Los Teques.
Además de los integrantes de la asociación, participaron en esta manifestación folklórica- religiosa ocho planteles de Altos Mirandinos; padres, representantes, estudiantes y profesores formaron parte de la actividad.
Entre los planteles que estuvieron presentes pagando sus promesas estaban las UEE Taller General Rafael Urdaneta, Estado Sucre, Mariano Picón Salas y José M. Siso Martínez, además del Colegio San Felipe Neri, la UE Nuestra Señora de Fátima y la UENB República del Paraguay.
“Esta devoción es oriunda de Aguas Calientes y comenzó aproximadamente en el año 1.745, es decir que los pastores llevan bailando más de 268 años”, dijo Arteaga.
Los bailes y cantos culminaron cerca de las 5:00 p.m., momento en el que los pastores celebran con abrazos, llanto y alegría haber participado y pagado promesa un año más en la festividad.
Historia de la festividad
La devoción hacia el Santo Niño Jesús comenzó en la familia Arteaga González Riera en el año 1977, cuando Félix Arteaga se encontraba gravemente enfermo del corazón y, según la ciencia médica, no tenía remedio alguno.
Cuando Arteaga visitó por primera vez un santuario del Niño Jesús fue milagrosamente sanado sin explicación científica alguna. A partir de allí las familias se incorporaron a la misión de la devoción al Santo Niño Jesús, especialmente Arteaga, quien falleció en mayo de 2003 y dedicó gran parte de su vida a realizar obras benéficas, sociales y religiosas en nombre del hijo de Dios.
De allí surge la idea de venerar al Niño Jesús a través de la música, cantos y baile, por lo que es tomada la esencia de la manifestación Pastores del Niño Jesús y adaptada a las circunstancias de la localidad.
Ronald Gil- [email protected] / @thedaniels21