
“Hoy no hay nada que celebrar, hoy es un día para que todos, periodistas y sociedad civil, reflexionemos sobre la libertad de prensa”, sentencia Yhanny Casares, comunicadora social del diario La Región, tras asegurar que aunque en el mundo entero cada 3 de mayo se celebra el “Día Mundial de la Libertad de Prensa”, en Venezuela se libra una batalla diaria por informar.
Citó una frase del secretario general de la ONU Ban Ki-moon, quien sobre el tema dijo que “solo puede haber buen gobierno cuando los periodistas tienen libertad para examinar, escrutar y criticar”.
“Desde hace mucho tiempo no tenemos acceso a las fuentes oficiales, por ejemplo al número de fallecidos de forma violenta o algo tan sencillo como entrar al Hospital Victorino Santaella de Los Teques”, dijo Casares.
Recordó que hace 15 días el director de este centro de salud amenazó con demandar al periodista Alex Fuenmayor de La Región por publicar las condiciones en las que se encuentra el hospital y por reseñar el colapso de dos ascensores.
“Igualmente hace casi un mes nuestro jefe de redacción Daniel Murolo, fue llevado al Cicpc donde pretendieron que revelara la información que manejaba sobre el asesinato de Adriana Urquiola”, indicó.
Kelly Rodríguez, periodista de la fuente salud de La Región, agregó que con estas acciones representantes del Gobierno Nacional buscan que tanto los comunicadores como el medio en el que trabajan se autocensure; agregó que igualmente la sociedad civil al ver lo que ocurre opta por no opinar cuando son abordados por periodistas.
“La gente se niega, prefieren no decir nada para evitar que sean etiquetados de un bando o de otro; la gente tiene miedo, al final de cuentas están logrando que sea la misma sociedad la que se coloque una mordaza”, dijo.
Opinión similar tiene el comunicador Carlos Sosa, especialista en la fuente de deporte, asegura que se ha vuelto costumbre que los entrevistados condicionen las respuestas; “esto ocurre especialmente en las instituciones públicas, le piden a uno no colocar tal o cual frase por razones que en el fondo son netamente políticas”.
Por su parte Samuel Pérez, periodista igualmente del primer diario fundado en los Altos Mirandinos, cree que es justamente esta razón la que ha provocado un autentico estallido de las redes sociales, “se han convertido en una válvula de escape de la sociedad”.
“Actualmente hay libertad de expresión parcial, ya la gente tiene miedo de decir lo que piensa abiertamente en los medios de comunicación convencionales (radio, tv, prensa), por lo que recurren al Twitter o Facebook, donde utilizando seudónimos pueden decir lo que quieran”, dijo.
Maylut Mujica agrega que en cuento a los periodistas, depende del medio de comunicación donde se trabaje; “se pueden decir muchas cosas dependiendo de la línea editorial del medio o de la presión del Gobierno Nacional sobre ese medio”, dijo, en clara alusión a los periódicos, canales y radios que tras ser vendidos ahora prefieren no criticar al Ejecutivo nacional para evitar ser objeto de sanciones.
Hegemonía comunicacional
Carlos Peña, periodista de la fuente de sucesos de La Región, asegura que el cierre de RCTV y de varias emisoras de radio en todo el país sirvió para que las pocas que quedan en manos privadas opten por la autocensura como una forma de sobrevivir y mantenerse al aire.
“Hay tantos medios en manos del Estado que están logrando crear matrices de opinión (…) basta con revisar la parrilla de programación de las claveras para ver cuantos son realmente críticos”, dijo.
Agregó que el Gobierno logró lo que quería con los canales de televisión y las radios, “ahora vienen con una estrategia para ponerle la mordaza a los medios impresos negando divisas para importar papel (…) es un hecho, salta a la vista que en Venezuela agoniza ante nuestros ojos la libertad de prensa”.
Libertad de prensa en el mundo
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática». La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.
Cada año la Unesco conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.
Entre los asuntos que han sido debatidos en años anteriores se encuentran: “Los medios de comunicación y los conflictos armados”, “Cobertura de guerra contra el terrorismo mundial”, “Los medios de difusión como impulsores del cambio”, “Medios de comunicación y buen gobierno”, “¿Quién decide cuánto se informa?” y «Combatiendo el racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre».
Daniel Murolo – [email protected] / @dmurolo