
Repuntan los casos de dengue en el estado Miranda, en una semana los mismos presentaron un incremento pasando de nueve registrados en ocasiones anteriores a 11, según datos proporcionados por el departamento de epidemiología de Salud Miranda.
El municipio Guaicaipuro lidera la lista de los que más casos de esta patología presentan, con cinco ingresos registrados de fiebre tipo dengue; le siguen Brión, con tres, Plaza con dos y finalmente Urdaneta con un caso de dengue hemorrágico, modalidad más grave de esta enfermedad que pone en grave peligro la vida del paciente.
Según los datos suministrados por Salud Miranda, a pesar del incremento en los ingresos por esta patología, todavía no hay riesgo epidemiológico al comparar las estadísticas con las obtenidas en años anteriores; por ende, la entidad se encuentra todavía en una zona de seguridad. No obstante, al relacionar estas cifras con las registradas para la misma fecha en 2013,se puede notar un incremento de 126 casos, pasando de 89 a 215.
Miguel Viscuña, director de epidemiología de Salud Miranda, refirió que la entidad sigue siendo el estado que menos ingresos por esta patología presenta. Esta endemia tiende a acentuarse y expandirse a nivel nacional, por lo
cual es necesario que las labores de saneamiento ambiental intensifiquen su
esfuerzo. La clave de mantener estos índices bajos en Miranda ha sido la
prevención”, dijo el director.
Labores de prevención
Viscuña refirió que Saneamiento Ambiental se encuentra realizando las labores pertinentes en la erradicación de los criaderos del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue; entre los métodos utilizados destacan la fumigación y la abatización de depósitos de agua.
El director de epidemiología ha referido en varias ocasiones la importancia de que la población también participe en las labores preventivas evitando y eliminando los criaderos que se puedan generar en el hogar y en zonas aledañas, y notificando los casos de esta patología que se presenten; precisó que es importante mantener la higiene en los hogares, almacenar correctamente el agua, enterrar todo tipo de basura como cáscaras de huevos, recipientes, cauchos u otros objetos.
Chikungunya en Miranda
La semana pasada se registró el primer caso en el ámbito nacional del virus Chikungunya, se trató de un paciente venezolano que luego de una estancia en República Dominicana se infectó con la enfermedad cuyos síntomas son fiebre alta y fuertes dolores en las articulaciones; este caso fue confirmado por el Ministerio de Salud.
Gustavo Villasmil, secretario de Salud en el estado Miranda, afirmó que desde hace meses se esperaba la llegada de este virus al país. “Se sabía que estaba circulando por las Antillas, el Caribe francés y Martinica; esta última ya tenía un caso reportado. Este virus tiene todos los elementos para que circule en Venezuela y en Miranda. De hecho, el agente transmisor ‘mosquito tigre’ es un viejo habitante de la ecología del estado Miranda”.
Villasmil acotó que en la entidad se encuentran preparados ante una posible intensificación de este virus, Saneamiento Ambiental maneja un control de los vectores transmisores de esta enfermedad y otras afines; “en Miranda estamos preparados porque, como se dijo, cuando notificamos los primeros casos de paludismo en el municipio Brión, en la zona de Higuerote, también había que estar muy pendientes de otras amenazas infecciosas como el Chikungunya.
“Estamos radicalizando todo nuestro manejo en cuanto a saneamiento ambiental. Nunca antes se había fumigado tanto para controlar criaderos de mosquitos como ahora, es por eso que ha bajado tanto el número de casos de dengue en Miranda”, acotó la autoridad sanitaria.
El secretario de Salud puntualizó que la población tiene que estar pendiente con estos síntomas que son muy parecidos a los del dengue, “mientras que el dengue dura días, el Chikungunya puede durar semanas”, aseveró; también afirmó que la mortalidad de esta enfermedad es bastante baja, no obstante, la misma debilita y deja fuera de actividad a quien la padezca.
Sobre Chinkungunya
Esta enfermedad le debe su nombre a la lengua Suajili de África y se traduce en dolor en los huesos que retuerce por mucho tiempo. Es transmitida por el Aedes aegypti y por el mosquito tigre, de origen asiático, y sus labores preventivas son las mismas que se aplican con el dengue.
Samuel Pérez
[email protected]/@Samuelgpf