
Hacer peligrosas motopiruetas en calles, avenidas y autopistas se ha vuelto la nueva hazaña de los tripulantes de los “caballitos de hierro”, quienes actualmente enfrentan una campaña que inició creando conciencia y mutó a una fase correctiva y sancionatoria.
Bajo el lema “el reto es de todos, no pifiar”, efectivos de diversos cuerpos de seguridad se mantienen desplegados en diversos puntos de los Altos Mirandinos para verificar que los conductores se ajusten a lo establecido en la ley, lo que es visto con beneplácito por unos y con incredulidad por otros.
“En este país todos los planes fracasan porque no les dan continuidad”, sentenció Roberto Pereira, de oficio taxista, que señaló que “desde que arrancó la fulana campaña de motorizados que no es otra cosa que un grupo de hombres parados con carteles, lo que han creado es más caos vehicular en Los Teques y Los Cerritos, principalmente”.
-Acá les da por temporadas. Hace nada anunciaron con bombos y platillos los fulanos cuadrantes de seguridad y eso fue puro cuento; sólo se vieron patrullas cuando se inauguró, de resto, la delincuencia sigue con el moño suelto, destruyendo familias por doquier.
Personas más optimistas como Johan Carreño, conductor de autobús de la ruta Los Teques- Antonio de Los Altos, señaló que ha visto el “aplique que le tienen a los motorizados”.
-He visto varias alcabalas, sobretodo durante el pasado fin de semana y se veía que les solicitaban los documentos y exigían el uso del casco, que en realidad al único que beneficia es al conductor, pero la gente no lo entiende, tal y como ocurre con el cinturón de seguridad.
Lisandro Prieto, mototaxista, señaló que “es una buena manera de poner orden porque acepto que hay muchos compañeros chola caliente que no respetan las señales de tránsito y hasta se desplazan por las aceras; pero valga acotar que no todos actuamos igual. Creo que esta campaña nos ayudará a limpiar nuestra imagen”, añadió.
Tomen nota motorizados
El teniente coronel Víctor Manuel Conde, comandante de la Guardia del Pueblo en los Altos Mirandinos, destacó que la campaña dirigida a los motorizados es el primer paso en el proceso de regularizar la circulación de motos en la ciudad y garantizar el cumplimiento de la Ley de Transporte y Tránsito Terrestre en lo que respecta a las medidas de mínima seguridad que deben cumplir los motorizados, como el uso obligatorio del casco, la prohibición de circular más de dos personas en las motocicletas, no utilizar teléfonos celulares, respeto de las señales de tránsito y rayados peatonales.
Destacó que durante primera etapa los conductores infractores serían retenidos para ser educados en el conocimiento de las violaciones a las leyes, o pifias que cometieron, e instados a portar unas pancartas y avisos para advertir sobre los riesgos que corren al violentar las normas de tránsito.
Conde agregó que la campaña se ejecutó con éxito en cuatro puntos de la ciudad capital mirandina: En los semáforos de Los Cerritos, la estación del Metro Alí Primera, la avenida Bolívar con Guaicaipuro y el semáforo de la avenida Independencia con Bermúdez entre el 16 y el 27 de junio, en horario comprendido entre las 7:00 y las 9:00 a.m. y las 4:00 y 6:00 p.m.
En la campaña participan la Guardia del Pueblo, la policía municipal de Guaicaipuro, la Fuerza Motorizada de los Altos Mirandinos y las Oficinas Municipales Antidrogas y de Prevención del Delito, respectivamente.
En la segunda fase las multas que serán aplicadas desde este lunes oscilan entre 5 y 10 Unidades Tributarias(UT) que deberán pagar quienes circulen a más de 60 kilómetros por hora, transporten carga con peso mayor a 90 kilogramos o incurran en maniobras prohibidas en el Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre.
La norma también prohíbe a los motociclistas circular entre canales, cambiar constantemente de canal, andar más de dos personas, circular con niños menores de 10 años, conducir en sentido contrario y en servicios fúnebres.
Una vez culminada esta fase en Caracas, prevista para el 11 de julio, iniciará la campaña en los estados Zulia, Anzoátegui, Mérida y Carabobo. En dichas entidades existe una presencia mayor de motorizados de acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana.
Johana Rodríguez – [email protected]/@michellejrl