
En un recorrido por los supermercado de la capital Mirandina los consumidores desconocían el 67% que aumentó la harina de maíz precocida tomándolos por sorpresa el paso de 7,40 a 12,40.
A pesar del aumento indican que tienen que comprarla al precio que venga porque la necesidad así lo amerita, sin embargo expresaron que no se garantizará el cese de la escasez con este aumento.
“La escasez incrementa y no hay producción” indica Grey Bacco que las colas no se acabarán porque “los acostumbraron así” asegura que pasará mucho tiempo para que la población se quite el chip, además denuncia que el incremento no garantiza que la producción den respuesta a la demanda de harina que existe en el país.
Maíz importado
Fedeagro (Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios) indica en su página web que más del 76% del maíz que se siembra en nuestro país es importado de México, Argentina y Brasil ya que son los países que tienen mayores relaciones comerciales con Venezuela.
Haciendo esto que la producción de harina de maíz sea insostenible como fue publicado a través de un comunicado de Empresas Polar en días anteriores.
Marlenes Marquina denuncia “El futuro es incierto, sino desaparece, todo estará mas caro” haciendo referencia en relación al aumento de Bs.5 que tiene el paquete de harina.
Los consumidores mantienen la esperanza de que a través de este aumento se garantice a la población el abastecimiento en los anaqueles y que se note el cambio en los próximos meses, sin embargo, algunos otros expresan que esta situación no cambiará si el gobierno nacional no cambia las políticas económicas.
También afecta al Gobierno
El aumento no se efectuó solo en los artículos de empresa privada, sino también en los mercados de las redes gubernamentales como PDVAL y mercal que el día viernes expendió harina de maíz a Bs.12 con la regulación a las personas de solo optar por dos artículos.
Moisés Mercado – [email protected] / @MoisesMercado