Los altos costos de frutas como manzana, pera, mandarina y cambur han ocasionado que tiendan a desaparecer de las loncheras de los chamos a la hora de ir al colegio.
“La caja de manzana que se adquiría en 1.200 bolívares ya no baja de 10.000, situación por la que pagan las consecuencias los consumidores en los costos a los cuales deben adquirirlas”, señaló José Echeverria, coordinador del mercado popular de la avenida Miranda.
“Es una exageración. Si los comerciantes manejan dólar preferencial no se entiende cómo los precios se han disparado de semejante forma. El consumidor poco puede pagar 100 bolívares por una manzana que sería el costo final con un margen de ganancia de 30 %, tal como lo establece la ley”.
El entrevistado señaló que también existe mucha especulación. “El melón es ofrecido por no menos de 40 bolívares la unidad, pero cuando lleguen las lluvias no podrá adquirirse por menos de 60”, dijo.
Cuenta que el martes compró la cesta de guayaba a 1.400 bolívares pero ya el miércoles, solo un día después, estaba costando mil 800, lo que lo obliga a venderla al consumidor a 60 bolívares el kilogramo.
En un recorrido por los mercados se evidencia que los tequeños compran frutas rendidoras como lechosa, guayaba, parchita, piña y guanábana, aunque un kilo de estas frutas sobrepasa los 60 y 70 bolívares. PDO/gf