El vicepresidente de Planificación y conocimiento, Ricardo Menéndez, aseguró que el éxodo de colombianos en la frontera tachirense se debe a que Venezuela ofrece oportunidades a la población más desvalida del hermano país.
En este sentido, Menéndez reflexionó “qué ocurría en Colombia desde el punto de vista de la atención, por qué razón alguna gente tiene que migrar, el pueblo pobre que no tenía oportunidades en un país, pero que en otro país al que se le cuestiona su modelo económico y político, los acoge“.
El Ministro del Poder Popular de Planificación también explicó que “En Colombia hay una situación de guerra y esa situación ha generado que se convierta en un país emisor, mientras nosotros –Venezuela-somos receptores, y es claro que hay una diferencia desde el punto de vista económico” destacó.
Asimismo, puntualizó que “la Revolución Bolivariana es referencia mundial de Derechos Económicos y Sociales” y aseguró que “lo que ha pasado en los últimos 16 años es que Venezuela tiene un modelo exitoso y recibe más migraciones, aquí hay una Revolución, tendríamos que preguntarnos qué es lo que hay en otros países” recalcó.
Menéndez, durante el balance del Registro Único para la Restitución de los Derechos Económicos y Sociales en la Frontera que inició el pasado 28 de agosto, dio un parte de los datos recabados y afirmó que “dan cuenta clara de una lógica distinta en las fronteras de nuestro país y responden a algunas acusaciones profundamente malintencionadas, porque en sus códigos de valor, la oligarquía, no entiende lo que significa la Revolución Bolivariana”.
Aseguró que el modelo venezolano ha permitido que 18 mil colombianos en la frontera sean atendidos en Barrio Adentro; así como 16.550 ciudadanos colombianos acuden a los centros hospitalarios en Venezuela de forma gratuita y 8 mil más asisten a centros de salud privada de nuestro país; 2.681 colombianos son atendidos y afiliados en el seguro social y 8.517 niños y niñas del hermano país asisten a los centros educativos en Venezuela.
NDP