
Educar al paciente para evitar los factores de riesgos que puedan influir en el desarrollo de la diabetes es el propósito de los diferentes especialistas que evalúan a los usuarios y usuarias del Hospital General de Los Teques “Dr. Victorino Santaella Ruíz” en las consultas dónde pueda detectarse la alarma de padecimiento.
Medicina Interna, Nefrología, Nutrición, Psiquiatría y Unidad de Pie Diabético son los principales servicios en los cuales se realiza la evaluación, diagnostico y sucesión del control de salud para los pacientes con este cuadro clínico.
Ismary Bolívar, médico cirujano, residente del Servicio de Nefrología del nosocomio altomirandino explicó que la diabetes es un padecimiento crónico que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia y que puede originarse en cualquier hombre o mujer, bien sea por su disposición genética o por su conducta habitual.
Al Servicio de Nefrología del centro asistencial acuden cinco pacientes entre 43 y 71 años de edad diagnosticados con diabetes, quienes luego de arduos exámenes médicos fueron considerados pacientes con necesidad de sustitución renal, por lo cual, tres veces a la semana son dializados para eliminar sustancias nocivas o toxicas de su sangre.
“Los pacientes atendidos en el Victorino Santaella con concentraciones elevadas de glucosa en la sangre pueden ser diagnosticados por cualquier médico en cualquier consulta, con exámenes de laboratorios rutinarios como el Perfil 20 o con exámenes específicos como la Hemoglobina Glicocilada” informó Bolivar.
Explicó que en el nosocomio, a través de la consulta de Endocrinología Pediátrica se han diagnosticado pacientes con Diabetes Tipo 1; regularmente observada en infantes o adolescentes; asimismo, médicos de emergencia han diagnosticado pacientes adultos con Diabetes Tipo 2.
“Cuando un paciente acude a Urgencias con visión borrosa o migraña severa, síntomas generales de la enfermedad, el diagnostico de la diabetes puede ser realizado por un médico de forma individual o equipo multidisciplinario de bioanalistas, enfermeras y doctores”.
Nuestro deber es educar al paciente; notificarle que el sedentarismo, la obesidad y los trastornos alimenticios es el conjunto de factores que lo colocan en riesgo de padecimiento de diabetes; sin embargo, si el paciente es pareciente del cuadro clínico lo ayudamos con la regularización de los valores de glicemia, orientación nutricional y psicológica para que lleve su vida de manera equilibrada, comentó la profesional.
Consulta de Pie Diabético trabaja diariamente
Los pacientes con diagnostico de cuadro diabético avanzado corren el riesgo por consecuencias del padecimiento de perder la sensibilidad de manera ascendente, desde los pies a los miembros superiores, por lo cual corren el riesgo de presentar lesiones en los pies por variadas razones.
En el único hospital tipo IV de la región altomirandina las autoridades del mismo, en consideración a las políticas emanadas por el ente rector en materia de prevención y atención de la Diabetes y sus consecuencias, apoyan de primera mano a la Unidad de Pie Diabético y a sus trabajadores, quienes atienden diariamente a más de 50 pacientes con dicha patología.
La Unidad cuenta con diez profesionales con estudios en diabetología, podología y atención cardiovascular quienes prestan servicio de lunes a viernes, en turnos matutino y vespertino para la evaluación, control y curas de personas padecientes de angiopatías diabéticas, como uñas encarnadas o úlceras en los pies.
Especialistas del área afirman que “la labor que se realiza es muy bonita y se hace de corazón”; aclaran que además de realizar la limpieza quirúrgica del área afectada a los pacientes regulares de dicha consulta se le suministran las dosis de insulina necesaria para la regularización del cuadro glucemico.
A través de las interconsultas realizadas por los diferentes especialistas del centro sanitario que prestan servicio a los pacientes con diabetes se le garantiza a los usuarios y usuarias la atención integral necesaria para el tratamiento de la enfermedad, así como orientación para elevar el positivismo y combatir la depresión generada por la condición de salud./NDP