
“Me preocupa la salud mental de los ciudadanos”, sentencia María Da Silva, candidata del Movimiento Ecológico de Venezuela en el circuito uno de Miranda para la Asamblea Nacional, cuando se le consulta sobre las razones que la llevaron a abandonar, momentáneamente, el consultorio de psicóloga para tomar los barrios y “vender” su propuesta.
Asegura que no intención no es dividir, “estoy representando la posición del independiente que está molesto con ambos polos, porque lamentablemente estamos polarizados, quiero romper esa polarización”, detalla, añadiendo que su mensaje es claro y directo para todas aquellas personas que están descontentas, “que quieren una mejor calidad de vida”.
Da Silva, conocida psicóloga y sexóloga altomirandina, advierte que la dinámica social del venezolano se ve afectada, está alterada, “antes los ciudadanos el fin de semana lo destinaban para salir y recrearse en familia, con la pareja, ahora deben invertir el poco tiempo libre que tienen para hacer cola y ver que producto consigues”.
Indica que basta con salir a la calle para percibir los altos niveles de angustia y ansiedad, irritabilidad, irá, rabia, depresión, desolación, desesperanza ante las carencias y falta de respuesta del Gobierno Nacional.
“El alto costo de la vida, inflación, delincuencia, salir a la calle con miedo porque te van a robar, atracar o matar; tener el carro parado porque no consigues un repuesto, un caucho; esa realidad social me lleva a actuar como psicóloga y aportar mis ideas en una Asamblea Nacional”, sentencia la abanderada de la única tolda “ecologista” del país.
Reseña que actualmente la AN está conformada por diputados que no están haciendo su trabajo, “cuando un ciudadano escoge a un parlamentario es para legislar, hacer que se cumpla la contraloría y no lo están haciendo, tenemos es diputados que lo que hacen es hacerse acusaciones de ambos bandos y no toman posturas serias”.
Asegura que desde el parlamento impulsará leyes, no sólo que activen el aparato productivo destruido actualmente por las expropiaciones, sino también desde el punto de vista social.
“Leyes educativas, de educación sexual para nuestros niños y adolescentes, no es posible que Venezuela ocupe el primer lugar en toda Latinoamérica en embarazo adolescente; necesitamos leyes para prevención en droga, violencia intrafamiliar, el acoso escolar”.
Daniel Murolo – [email protected] / @dmurolo