
Médicos aseguran que la escasez de insumos para laboratorios de bioanálisis a nivel nacional, especialmente de los reactivos para detectar el virus zika, puede afectar negativamente la etapa de gestación del embarazo y causar malformaciones en el feto.
Miguel Viscuña, epidemiólogo, declaró “el zika ya está en Venezuela y es urgente que haya suficiente dotación de reactivos para las pruebas”, agregó al detallar que se trata de una enfermedad que necesita tener una vigilancia epidemiológica estrecha y que debe ser incorporada al conjunto de patologías de conformación obligatoria por parte del Ministerio de Salud.
Explicó que el zika es un tipo de enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito tipo Aedes Aegipty, el mismo transmisor del dengue y la chikungunya, y que son comúnmente conocidos como zancudos “patas blancas”.
Indicó que los síntomas son bastante parecidos a los de estas enfermedades pero especificó que el zika se puede presentar con conjuntivitis, erupción cutánea rojiza y fiebre baja de alrededor de 38 grados.
Alegó que según estudios realizados en otras latitudes, el virus afecta a las mujeres durante el primer trimestre de gestación y puede causar malformaciones al feto; “el único medicamento que puede administrarse para tratarlo es el acetaminofén, no deben suministrarse antiinflamatorios ni esteroides, productos como el Ibuprofeno están contraindicados”.
Recomendó a quien se presuma afectado por este virus ingerir abundante líquido y mantener medidas como la eliminación de criaderos de mosquitos, colocar larvicidas, cubrir los recipientes de almacenamiento de agua, desmalezar los alrededores del lugar de residencia y utilizar mosquiteros.
ZA