
Crear un entorno favorable a la inversión privada, publicar el presupuesto de divisas de 2016 y priorizar claramente los sectores productivos, lo que implica atender la deuda del Gobierno con los proveedores internacionales, son acciones que a juicio de los parlamentarios del Bloque de la Unidad al Consejo Legislativo del estado Bolivariano de Miranda (Clebm), deben tomarse cuanto antes para el manejo a corto plazo de la crisis que afecta al país.
La diputada Milagros Valera, en nombre de sus homólogos dijo además que la situación de la producción y productividad de las empresas estatales debe ser revisada con urgencia y tomarse decisiones que impulsen el hecho en Venezuela a su máxima capacidad.
“No es posible que ante la situación que vive el país, los parlamentarios del Psuv al Clebm sigan utilizando las sesiones para debates politiqueros estériles, como el que se dio este martes 26 y donde aprovecharon la mayoría circunstancial que tienen para aprobar un acuerdo de apoyo al Decreto de Emergencia Económica que negó la Asamblea Nacional. Obviamente el bloque de la Unidad rechazó ese acuerdo, porque el Decreto de Emergencia Económica no atiende las verdaderas causas de la crisis y propone más de lo mismo que nos ha hundido en esta profunda crisis. Nuestro pueblo debe saber que nuestros representantes en la Asamblea Nacional negaron ese Decreto, porque implica la declaración de un Estado de Excepción que restringe innecesariamente las garantías constitucionales de los venezolanos en un momento en el que se requiere más certidumbre”.
Valera afirmó que el Ejecutivo Nacional no necesita de un Decreto de Emergencia Económica para realizar la mayoría de las acciones que proponen en ese precepto.
“El Decreto es un cheque en blanco que aumenta las oportunidades para el despilfarro, la desviación y la corrupción, la confiscación y la apropiación indebida de bienes privados sin ningún tipo de control. Recordemos que entre 2003 y 2012, años de bonanza petrolera, las decisiones del Ejecutivo agravaron la fragilidad de la economía venezolana, no se tomaron las medidas necesarias de previsión, como ‘buen padre de familia’ de guardar recursos para esta época de «vacas flacas».
Resaltó que desde el año 2004 se dieron una serie de expropiaciones arbitrarias a tierras y empresas, que trajeron como consecuencia que no se produzca absolutamente nada. “Por ejemplo, expropiaron a Cargill de Venezuela y en este país no hay arroz; expropiaron empresas procesadoras de maíz y no hay harina para las arepas; le pusieron la mano a las cementeras y no hay cemento. Lo que han hecho es perseguir al empresariado dejando sin empleo a miles de trabajadores y destruyendo la capacidad productora del país. Venezuela vive una crisis económica sin precedentes causadas por las políticas económicas implementadas por el Gobierno, una crisis que se agrava por la caída de los precios del petróleo y porque el gobierno no tomó previsiones de ahorro durante el boom de ingresos. A nuestro juicio la solución de la crisis pasa porque se dé un diálogo sincero y constructivo entre todos los sectores nacionales. La retórica y la politiquería no son de ayuda en este momento”.