
Ministro del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría sostuvo un encuentro con el alcalde Francisco Garcés para promover inversiones en la capital mirandina.
Las autoridades del gobierno local desarrollaron en el salón de usos múltiples de la alcaldía una rueda de prensa donde se conversó la importancia de cambiar el modelo económico del país. Además, se les brindó la oportunidad a los microempresarios de la localidad de expresar sus dudas e inconvenientes sobre el motor productivo.
Por tal motivo, se invitó al ministro de Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Farías, quien dio un avance de los lineamientos a seguir en cuanto a la producción nacional.
El ministro agradeció la disposición del alcalde, Francisco Garcés, porque considera que es importante hablar sobre los temas que aquejan al país, principalmente el económico, donde a su juicio se debe cambiar del modelo rentista al productivo.
También manifestó que en Venezuela existe una fuerza exportadora en la que participan más de 300 empresas entre públicas, privadas e internacionales.
“El Estado asumió un compromiso luego de hacer una reflexión de lo que sucedió en el siglo XX, porque se tuvo abundancia de recursos petroleros, lo que mermó los progresos en otros ámbitos productivos. Actualmente, el objetivo es convertirnos en un país exportador y canalizar el músculo atrofiado de la elaboración de productos. Incluso, suprimir los flagelos de la corruptela”, aseveró Farías.

Además, ratificó que es imposible hablar de economía sin revisar los temas políticos y tener una mayor responsabilidad con el pueblo, quien al final sufre los embates de la situación. Asimismo, exhortó a los empresarios que deseen trabajar a unirse a la reconstrucción económica de la nación.
“La crisis económica se va a resolver si trabajamos todos mancomunadamente, la mencionada situación requiere de unidad nacional, donde queden por fuera los colores o ideologías políticas. Ya tenemos cinco semanas trabajando en el motor productivo, las expectativas son buenas y seguiremos creciendo.
Sabemos que se atraviesa un emergencia pero los empresarios mantienen un clima de sensatez”, alegó.
Igualmente indicó que se abrirá una línea de crédito, así los empresarios podrán traer la importación de materia prima e insumos necesarios. Conjuntamente se quiere recuperar el dinero que se encuentra fuera del país, ya que según Farías hay entre 3 mil y 5 mil millones de dólares en cuentas de empresarios en el extranjero.
Farías ratificó que el petróleo es la columna vertebral del país porque 96 % de las divisas que entran a Venezuela es por esa vía; indicó que el desplome del precio del barril petrolero del 70 % ha dejado prácticamente desnudo al “esqueleto” nacional. “Por eso es necesario que se genere otro sistema de ingresos, el cual estamos iniciando“, acotó..

–Ningún territorio puede salir adelante sin un proceso de industrialización, aunque se intentó en los años 80 y más bien terminamos aferrados a un modelo rentista. Recuerdo claramente que en 2008 el precio por barril se ubicó en 137 dólares, luego cayó a 30 y posteriormente subió a 80. Incluso, llegó a posicionarse en 100 dólares para finalmente caer a 20. Por ende, el país hoy no se va a desarrollar bajo la base del crudo.
Concluyó haciendo el llamado a todos los empresarios a sumarse a la campaña de diversificación de productos, aseguró que en el extranjero los artículos hechos en Venezuela tienen una gran demanda, pero aún los venezolanos no se han percatado de eso.
Simultáneamente agregó que hace muchísimo tiempo no se habían ejecutado políticas sostenibles de producción.
Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Empresas de Venezuela (Fedeindustria), Bernardo Calvo, declaró que los empresarios no tienen promotores en las aduanas y necesitan que se le ponga el ojo al personal que allí opera porque en varias oportunidades dañan la mercancía.

“Deberían en las aduanas mejorar el problema administrativo ya que nadie se atreve a firmar un contrato con alguien en el extranjero porque luego se cambian las reglas.
Le ha pasado a exportadores que después de ciertos envíos aquí en la aduana le perjudican la mercadería”, afirmó Calvo.
Por último, microempresarios de la región detallaron los flagelos que les impiden convertirse en grandes exportadores y brindaron propuestas para la mejora del motor productivo. Inclusive, dijeron que el gobierno tiene el motor y la gasolina pero ellos quieren ser los que enciendan el vehículo productor.
Gerardo Contreras
[email protected] / @gerarls_10
Fotos: Alfredo Pereira