
Reportan que solo han recibido 25 % del subsidio por parte del Estado
La desatención en el rubro se refleja en los estantes de los supermercados, donde el producto brilla por su ausencia, poniendo a correr a las amas de casa, que ya no saben qué ingredientes sustituir en los platos diarios
En mora. Así está el Ejecutivo con el sector arrocero nacional, el cual está atravesando una fuerte crisis que encuentra eco en los supermercados, donde el artículo es el gran ausente de los anaqueles.
La situación que recae en los hombros del consumidor final, quien ya no sabe de qué manera ir sustituyendo los ingredientes que paulatinamente van desapareciendo como por arte de magia de los estantes, es producto de una serie de situaciones irregulares.
Así lo afirmó vía nota de prensa el presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), Fuaz Kasenn, quien detalló que “el discurso del Gobierno va por un lado y la acción no aparece nunca, incongruencia que ha traído como consecuencia casi la desaparición del sector arrocero del mapa productivo nacional”.
Según cifras del ente gremial en el ciclo verano 2015-2016 escasamente se sembraron 27 mil hectáreas, corriéndose el riesgo que en el ciclo invierno no se siembre debido a la destrucción económica y financiera del eslabón primario del arroz.
En cuanto a las omisiones más resaltantes e influyentes en la situación del sector arrocero destaca que hasta la fecha los productores han recibido sólo 25 % de los subsidios adeudados por el Ejecutivo, tal como se desprende de la reunión coordinada por Fevearroz con los distintos programas de producción a nivel nacional el martes 01 de marzo, situación que para Kasenn ha repercutido negativamente en las capacidades operativas de las unidades de producción.
En segundo lugar, acota el boletín de prensa, “ya estamos en el tercer mes del año y a la cosecha de verano, todavía no se le decide la política comercial, es decir, aún no se dispone de un precio para el arroz Paddy y un precio para el arroz blanco. En tercer lugar se ha solicitado un balance de insumos y materias primas disponibles para la siembra de invierno y no hay manera de que se concrete la información”, destacó.
En cuarto lugar para el caso del subsector semillas, desde el mes de noviembre, se está esperando una providencia de la Sundde que rige la política comercial en esta materia, y la demora en la misma ha paralizado la producción de semilla de arroz.
Al no tener elementos normativos, las organizaciones productoras de semilla se han visto imposibilitadas de recibir y procesar la materia prima y los multiplicadores, en su mayoría, han entregado la semilla a los molinos de arroz.
Para Fevearroz estas omisiones están enmarcadas en denominador común: “la desidia, el desdén y la desatención a la producción de arroz nacional, aun sabiendo las dificultades que como país tenemos para recurrir al mercado externo. Para el dirigente gremial, es oportuno que los productores se pregunten ¿Estamos los productores de arroz en los planes de producción del gobierno?”
“Creemos tener derechos a la producción, al trabajo, a la estabilidad del empleo rural, al abastecimiento y sobre todo, a mantener nuestra presencia en el mercado nacional y a una vida próspera. Ya basta de tanta habladera de pistoladas a nivel de medios, y por tal razón, le pedimos al Ejecutivo Nacional ocuparse de tomar las decisiones pertinentes y evitar mayores daños a la cadena productiva del arroz?”- sentenció el presidente de Fevearroz en el documento enviado a los medios de comunicación.
Marcas
añoradas
“Ser leal a una marca es cosa del pasado, ahora uno se lleva lo más barato y punto”, dijo tajante Tatiana Suárez, vecina del Savil que se declara cazadora de arroz. “Me acuerdo cuando antes me debatía entre llevar Primor o Mary; ahora me ha tocado pagar bien caro por una presentación desconocida de arroz”.
–Hay días que hasta he llorado porque me agobia no saber qué cocinar al día siguiente para mis hijos de 4 y 7 años. Los adultos comemos hasta piedras pero cuando hay niños en la casa la situación se complica más. Ellos eran felices con pasta con mantequilla y arroz con queso, pero ahora ambas opciones son tan difícil de conseguir como caras.
Johana Rodrí[email protected]/@michellejrl