Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) desalojaron al grupo de al menos siete diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que se habían encadenado a unas escaleras del Consejo Nacional Electoral.
Cinco jóvenes iniciaron ayuno frente a sede de la OEA en Caracas, mientras que parlamentarios opositores intentaron “atarse” a barandas del ente comicial.
Huelga de hambre frente a la sede de la OEA en Caracas y un intento frustrado de encadenarse en el CNE, fueron parte de algunas de las acciones realizadas este viernes por estudiantes y diputados de la MUD, como medida de presión al máximo ente comicial para que inicie el proceso de referendo revocatorio.
“La solución está en manos de Tibisay Lucena”, dijo el diputado Juan Requesens, tras encadenarse en la sede del órgano electoral la mañana de ayer hasta tanto les den respuesta. “No se van a hacer los locos con la planilla”, sostuvo.
Minutos después efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) desalojaban al grupo de al menos siete diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que se habían encadenado.
Simultáneamente cinco estudiantes provenientes de El Tigre, estado Anzoátegui, iniciaban una huelga de hambre en las afueras de la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el propósito de presionar igualmente para que entregue las planillas.
Los jóvenes Anderson Yulián de 24 años, Robert Almeida, de 21; Joghsn Figuera, de 19; Alejandro Navarro, de 21 y Alberto Acosta, de 26 hicieron entrega de dos documentos a la organización.
En el primer manuscrito solicitan al organismo que intervenga en el proceso del referéndum revocatorio; en el segundo se declaran formalmente en huelga de hambre ante esta institución.

“Decidimos iniciar esta medida de protesta pacífica representando el clamor de la voz de millones de venezolanos, quienes hoy se encuentran a la deriva por el acontecer político o por la crisis que sufre el país”, expresó Acosta.
El representante estudiantil comentó que los diputados José Brito y Juan Requesens los visitaron la noche de este miércoles para colaborar y manifestarles su apoyo.
El vocero, además, comunicó que se encuentran bien anímicamente, motivados por los mensajes de apoyo enviados desde diversos estados del territorio nacional, así como de la comunidad internacional: “Nos han escrito desde Perú, Colombia, Estados Unidos y Uruguay. Todos se han hecho eco de esta lucha”, expresó.
En mora
«Hay una mora del CNE que evidencia un profundo desprecio por la opinión pública», pero a la vez «hay un ofrecimiento del directorio del CNE de emitir opinión definitiva el lunes próximo», reveló por su parte el titular de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba.
Esa opinión definitiva del organismo rector del voto de los venezolanos alude, detalló Torrealba, a la entrega a la MUD del formato oficial requerido por el CNE para que al menos 192.000 electores (un 1 por ciento del total de casi 19 millones) le pidan formalmente que inicie el proceso para la celebración del referendo.

El pronunciamiento del CNE de la próxima semana responderá a una petición inicial que la MUD debió respaldar la semana pasada con 2.040 firmas, y antecederá a otra que deberá reunir 4 millones de firmas para que el CNE finalmente convoque a las urnas.
«Los jefes de los rectores del CNE y los de (los magistrados de) la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia tienen que entender que Venezuela necesita salir en paz de este drama», remarcó Torrealba.
La MUD decidió, recordó, acudir a las vías «constitucionales, electorales, democráticas y pacíficas» en su empeño por adelantar, ya sea a través de un referendo o de una enmienda a la Carta Magna, el fin de la gestión de Maduro, elegido en 2013 para un mandato de seis años.
«Quien puede acortar esto, desde la paz y por la paz, es el pueblo y por eso la apelación a la enmienda constitucional, al referendo revocatorio, a cualquier mecanismo que, con los votos del pueblo, puedan construir la solución al drama», remarcó Torrealba.
La Asamblea Nacional aprobó la noche del miércoles en primera discusión el proyecto de enmienda constitucional con el mismo propósito de adelantar el fin del mandato del presidente.
El proyecto de ley, que propone reducir el mandato presidencial de seis a cuatro años y limitar las reelecciones a una sola vez, fue enviado a la comisión de Política Interior del Parlamento, que deberá introducir los cambios realizados para que posteriormente regrese al pleno de la Cámara para su aprobación definitiva.
Daniel Murolo
[email protected] / @dmurolo