
Durante la fase de recolección del 20 % de firmas para solicitar el revocatorio presidencial a Chávez en el año 2004, el CNE dispuso 2700 centros para que los 14.037.900 venezolanos inscritos en el registro electoral de ese momento pudieran ejercer el derecho constitucional de expresar su voluntad.
El trámite, con el que los venezolanos intentaron revocar al fallecido presidente, se realizó en siete días, divididos en dos tandas: Cuatro días para la recolección original (28, 29, y 30 de noviembre y el 1 de diciembre del 2003) y otros tres para los “reparos de firmas” (28,29 y 30 de junio del 2004), que permitieron alcanzar las firmas mínimas necesarias para que el organismo electoral convocara el revocatorio el 8 de junio del año 2004 y lo celebrara 68 días después, el 15 de agosto de ese año; el resultado: 5.800.629 votantes (59.09 %) lo hicieran a favor de que el presidente Chávez continuara en el cargo.
Para Sergio Graffe, politólogo y columnista de La Región, es importante destacar que en aquella ocasión, el CNE no estableció la segmentación del 20 % por cada uno de los estados sino que el proceso de recolección se efectuó considerando que la circunscripción era nacional por tratarse del revocatorio a un Presidente de la República y por tanto la única condición que se le exigió a los firmantes era que estuvieran inscritos en el registro electoral y podían firmar en cualquier centro de recepción de firmas aunque votase en otro lugar, pero dentro de la geografía nacional; además, que el horario fue corrido desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde y sin la interrupción al mediodía como acaba de suceder en el proceso de validación del 1 %.
Sin embargo, el lapso de los siete días de tiempo para la recolección de firmas fue cambiado en el año 2007 cuando el CNE aprobó Las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios para Mandatos de Cargos de Elección Popular porque el artículo 26 establece que “la recepción de las manifestaciones de voluntad se realizará por un máximo de tres días”, pero no contempla la figura de los “reparos” como fue en el 2004, aunque el artículo 24 establece que los centros que defina La Junta Electoral Nacional del CNE los debe definir “tomando en cuenta las variables geográficas y de población electoral”, lo que implica que el número de centros y captahuellas por cada uno en esta oportunidad deben ser proporcionales al peso electoral de cada estado y sus respectivos municipios para garantizar que los 19.472.304 electores tengan la posibilidad de ser incluidos como firmantes del 20 % de los solicitantes del revocatorio presidencial.
La primera fase del revocatorio presidencial a Maduro que está en proceso es muy distinta a la siguiente, debido a que en la recolección y validación del 1 % de firmas fue para facultar a la Mesa de La Unidad para que actúe ante el CNE como promotor del revocatorio, y hubo tres decisiones que no deberían ser consideradas en la recolección del 20 % para activar el revocatorio, como son la segmentación de firmas por estado, la disposición de un número reducido de captahuellas y respectiva distribución en los municipios con menor peso electoral y de complicado acceso para los firmantes. Estos tres elementos, actuando en paralelo, pusieron en alto riesgo la posibilidad de superar esta fase pero no fue por falta de firmantes (1.3 millones estaban habilitados para revalidar su firma) sino por complicaciones operativas introducidas por el CNE.
“La solicitud que hizo la MUD al organismo electoral para que disponga la totalidad de los centros electorales que existen en el país (14.515) y las mesas de votación (40.601) es correcta porque es la forma de garantizar el derecho a la participación política que tienen los 19.472.304 venezolanos inscritos como electores; o al menos, que se establezca una nucleación de centros que permita que todos se puedan expresar y esta solicitud debe ser complementada con la exigencia de que el 20% no sea segmentado por estado y que el horario de firmas sea sin interrupciones al mediodía, de 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde”, explicó.
Daniel [email protected] / @dmurolo