
Dentro del esquema de vacunación de niños están incluidas las vacunas Antivaricela y Hepatitis A; ambas están desparecidas de los centros de salud públicos y privados, lo que ha obligado a buscar alternativas como la importación de estos insumos.
En 2015 hubo un brote de varicela, El primero de un grupo de niños que no recibió la inmunización contra este virus. “Todo se está trayendo del exterior y por eso los altos costos, pues se vende al tipo de cambio del mercado paralelo”, dijo un médico pediatra de la capital de la República.
En una sola semana -entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre- se registraron 14 casos de varicela nada más en el estado Miranda. Esto representa un aumento de 78,5 % con relación a la semana anterior, cuando se reportaron nada más 3 casos.
El epidemiólogo de la entidad, Miguel Viscuña, explicó en una nota de prensa que el ascenso de los casos responde a la temporada de invierno que incluye bajas temperaturas, lluvias y aumento de la humedad, lo que “favorece” en mayor medida la circulación del virus.
La varicela (o lechina, como se le conoce en el país), es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas muy pruriginosas en todo el cuerpo. Era más común en el pasado, pues en la década de los 70 se descubrió la vacuna en su contra. Hoy día escasea en Venezuela.
Según Viscuña, esto ha empeorado el panorama de la enfermedad e incidido en el aumento de casos. “En 2016 el acumulado de casos de varicela notificados por Salud Miranda es de 255. Por tal motivo se mantiene la vigilancia epidemiológica”.
Para más, la vacuna no está en el esquema de inmunizaciones “porque no se considera la enfermedad un problema de salud pública“, aseguró Viscuña. Sin embargo, de acuerdo con la información del Ministerio de Salud, en 2013 se registraron 33 mil 127 casos.
Traer las vacunas del exterior fuera del esquema cambiario del Gobierno las hace incomparables para los padres. gf
PDO