
El reciente aumento del 50% de pasaje para las rutas urbanas y suburbanas decretado el pasado lunes 8 de mayo por el ministro de Transporte Terrestre, Ricardo Molina, ha dejado en jaque a la mayoría de los pasajeros habitantes de los Altos Mirandinos que laboran en la ciudad capital Caracas, sobre todo a aquellos que cobran un salario mínimo (Bs. 65.050) cada mes.
“Este ajuste del pasaje se acompaña con el ajuste del salario decretado por el presidente Nicolás Maduro. Desde esta semana todas las alcaldías deben hacer un trabajo para autorizar el ajuste del pasaje urbano a Bs. 150 y desde el Ministerio de Transporte se mandará a publicar en Gaceta Oficial las nuevas tarifas del transporte suburbano e interurbano en todo el territorio nacional”, manifestó Molina.
En este sentido, dicha tarifa urbana pasará a Bs. 180 a partir del próximo 1 de agosto ya Bs. 200 en el mes de diciembre de este año.
Por otra parte, un trabajador que vive en Carrizal y debe trasladarse diariamente hacia Caracas para poder cumplir con su jornada laboral (mínimo 20 días al mes) deberá gastar Bs. 38.000 entre pasaje urbano y suburbano, dejándole tan solo Bs. 27.050 restantes de su salario mínimo.
¿Y los estudiantes?
Asimismo, algunos estudiantes afirman que los conductores de las unidades los obligan a pagar el 50% de la tarifa, pese a que la mayoría de ellos son poseedores de la tarjeta del pasaje estudiantil.
“No es justo que nos obliguen como estudiantes a pagar hasta más de la mitad del pasaje, la ley no indica eso. No tenemos la culpa de que Fontur no les haya pagado a ellos nuestro subsidio, ni tampoco les da derecho a maltratarnos verbal, física y psicológicamente. Muchas veces cuando vamos a abordar las unidades y se dan cuenta que son liceístas o tienen uniformes arrancan para que no nos subamos, pudiendo ocasionar accidentes graves”, dijo Ligia Peña, estudiante universitaria.
Hablan los pasajeros
“De verdad que Bs. 150 no es nada, pero la inflación, la escasez y alto costo de la vida pegan fuerte en el bolsillo. Yo pagara con gusto esa cantidad de dinero, pero las unidades en su mayoría se encuentran en mal estado y las líneas prestan un mal servicio. Uno no se siente seguro en las camionetas porque simplemente no hay seguridad, además los choferes te tratan como les da la gana, todo es una anarquía y nadie dice nada”, indicó Luis Flores, habitante de Carrizal.
Suma a ello, Flores dijo que el salario mínimo no le alcanza para cubrir los gastos que debe pagar como padre de cuatro hijos menores, a los cuales tiene que alimentar, comprar útiles escolares y garantizar el sustento diario.
“Más de la mitad del sueldo se me va en pasaje”, dijo.
Hablan los transportistas
Carlos Barca, presidente del Bloque Unido de Transporte de los Altos Mirandinos (Butam), expresó que ni con este aumento que es el único que se ha hecho en el año les alcanza a los transportistas para poder cubrir la cesta básica familiar.
“La ley dice que el ajuste del pasaje debe hacerse durante el último trimestre del año y ser publicado en Gaceta el primer trimestre del año siguiente, pero el año pasado y este el gobierno no sacó las gacetas en los tiempos estipulados. El otro aumento que se tuvo fue de Bs. 80 que, según el vicepresidente de la República, debió ser el pasado mes de noviembre, pero no se hizo así. En diciembre tocaba subirlo a Bs. 100 y tampoco se hizo, por lo que se cumplió este último en enero del 2017”.
Durante el 2016 al menos cinco veces fue aumentado el pasaje urbano y suburbano, esto debido a que la inflación arropó a todos los venezolanos, afectando gravemente el sector transporte. “Los insumos y repuestos aumentan cada día, por eso nos vimos obligados a aumentar el pasaje cinco veces el año pasado, porque los transportistas deberíamos tener los mismos ajustes que le hacen a los demás trabajadores”, explicó Barca.
En cuanto al subsidio estudiantil, Barca afirmó que se está cumpliendo “a medias”. “El Ministro dijo que para el 1 de enero de este año habría un subsidio estudiantil, pero nos engañó a todos porque hasta ahora ese sistema no existe. Dice que tiene 15 mil máquinas, pero hay más de 33 mil transportistas, por lo que son insuficientes. Hasta la fecha no nos han pagado ni un bolívar del pasaje estudiantil”.
Unidades detenidas
La falta de repuestos, así como la alza de los precios, mantienen el 75% de las unidades que conforman las más de 20 líneas de transporte que laboran en los Altos Mirandinos estacionadas, por lo que algunas de estas han tendido a desaparecer dándole paso a las líneas y buses piratas.
Cierre de Metro Los Teques
Otra de las problemáticas que golpea sin piedad el bolsillo de los altomirandinos son los constantes cierres del sistema Metro Los Teques por supuestos “ataques terroristas” que ha sufrido el transporte subterráneo.
“Ellos cierran las instalaciones desde las 5:00 am cada vez que hay marchas de la oposición en Caracas, sin importarles la cantidad de gente que dejan sin el servicio, pero cuando marchan ellos hasta libre lo colocan. Culpan a los de El Barbecho de actos terroristas, como que si nosotros sabemos dónde quedan los cables del sistema, son ellos mismos los que se auto roban para echarle la culpa a los demás como siempre. Bastante dinero le inyectaron a ese sistema como para que ahora vengan a decir que no hay vigilancia para evitar estos supuestos robos”, manifestó un vecino de El Barbecho que pidió el anonimato por temor a represalias.
Dicho sistema de transporte ha brindado servicio tan solo dos días de esta semana.
Ronald Gil
@thedaniels88