
En medio de la crisis económica que atraviesa el país, en la que el poder adquisitivo del venezolano se ha reducido a niveles alarmantes, los expertos proyectan un entorno poco favorable debido a la indiferencia de las autoridades para solventar las problemáticas principales que afronta la nación como escasez, inflación y falta de producción.
El estudiante de Economía de la Universidad Central de Venezuela, Andrés Hernández, considera que los esfuerzos para salir de la crisis no han sido aplicados hacia la dirección correcta y se han venido repitiendo los mismos errores desde que inició el proceso. “Con subir los salarios y el bono de alimentación o congelar precios no se soluciona la crisis por la que estamos pasando; las políticas económicas, fiscales y monetarias deben ir dirigidas al aumento de la producción, el incentivo del sector agrícola e industrial, a desmontar el tipo de cambio fijo como una manera de impulsar el desarrollo y al crecimiento económico del país”.
Refiere que otro factor que ha reducido la calidad de vida del venezolano es la manera en la que se distribuye el salario. “Es lamentable que el Gobierno solo piense que las personas trabajan para comer, pues se supone que cuando una persona obtiene una remuneración por una labor que esté prestando es para cubrir no solo sus necesidades básicas de alimentación sino también de salud, recreación y transporte, entre otras”.
Considera necesaria la creación de un Estado de Derecho que permita atraer inversión privada nacional y extranjera, además de “una reforma fiscal que garantice obtener los recursos necesarios para cubrir el gasto público y a su vez apostar por la inversión privada”. Propone además recortar el gasto público sin afectar la salud y educación. También considera necesario desmontar poco a poco el tipo de cambio fijo y apostar por el flexible. Según Hernández se requiere seguridad jurídica y personal e inversión en el sector agrícola e industrial con empresas privadas o mixtas.gf
Angel David Quintero