
La diputada por los Altos Mirandinos a la Asamblea Nacional, Delsa Solórzano, aseguró que las islas del Caribe que votaron en contra de la resolución de la OEA que buscaba rechazar la Constituyente se “mancharon las manos de sangre con la muerte de Fabian Urbina”, ocurrida el pasado lunes.
Solórzano dijo durante una entrevista en el programa “Pola y Murolo a las 12” que transmite Mía 105.7Fm que los referidos países caribeños hoy día reciben a muchos venezolanos que huyen de la violencia que genera el Estado.
“En el pasado quienes siempre hemos sido activista de derechos humanos cuando hablábamos de refugiados la gente nos veía extraño, decían que eso era una cosa muy lejana, problema de los árabes, africanos, que era un asunto ajeno, y resulta que lamentablemente el concepto de refugiado es aquel que debe huir de su país para resguardar su vida por razones de violencia, si uno se ciñe a este concepto son miles de venezolanos que hoy se encuentran en esa condición”, dijo.
Agregó que desde el punto de vista jurídico son muchos los venezolanos que han encontrado el status de refugiado en otros países del mundo, particularmente en Perú y Estado Unidos que son los que tienen mayor cantidad de refugiados.
Solórzano aseguró que un status similar tienen los que huyen del país a través de la frontera, “hemos visto como Brasil e incluso algunas de esas islas del Caribe que se mancharon de sangre las manos con la muerte de Fabian, la cual vieron con absoluta indiferencia, reciben a miles de ciudadanos nuestros”.
-Yo conversaba con representantes parlamentarios de algunas de esas islas y me decían, particularmente los de Trinidad, que antes los trinitarios venían a Venezuela a buscar un mejor futuro y ahora se les está llenando la isla de venezolanos y no saben como resolver esa crisis
La situación de Venezuela –agregó la diputada- hoy afecta a toda la región porque somos 32 millones de venezolanos y hay un porcentaje importante de connacionales que están queriendo construir patria en otras latitudes y justamente una de las principales razones es salvaguardar sus vidas contra la violencia que en este caso es una violencia de Estado.
Desde el punto de vista legal Solórzano reseñó que con el estatus de refugiados Perú y EEUU son los países que albergan mayor cantidad de venezolanos; añadió que no se tiene una cifra exacta porque le correspondería a la embajada suministrar esa información y no lo hacen, “pero la diáspora venezolana comenzó en 2004 pero se solidificó desde el 2012, hubo un pico alto en 2014 y desde entonces se ha incrementado mes a mes”.
Juramentación
La parlamentaria, junto al alcalde de Carrizal José Luis Rodríguez, estará hoy viernes juramentando los Comité por Rescate de la Democracia en los Altos Mirandinos y con los que buscan “frenar” el avance de la Asamblea Nacional Constituyente.
Ronald Gil