
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que toda mujer debe lograr el reconocimiento de sus derechos humanos, sociales y políticos así como también el respeto a su dignidad, en Venezuela el ente encargado de prevenir, sensibilizar y erradicar la violencia es el Instituto Regional de la Mujer y en el Municipio Guaicaipuro, Mujeres Miranda se encarga de proteger a la fémina víctima de agresión, dándole la oportunidad de residir por un tiempo determinado en casas de abrigo.
La presente Ley en el Capítulo I, artículo 3 establece la protección del derecho a la vida, la protección a la dignidad e integridad física, la igualdad entre los derechos del hombre y la mujer, el derecho que tiene cada mujer a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, finalmente también los demás consagrados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tienen el deber de hacer cumplir estas protecciones en todos los tratados internacionales.
Mujeres Miranda se encargó de un caso de una mujer de 21 años, residente de La Matica que decidió denunciar a su pareja de 26 años ante el Ministerio Publico ya que la amenazó con un cuchillo. Al agresor se lo llevaron detenido pero al poco tiempo lo dejaron libre porque no encontraron elementos suficientes para mandarlo a la cárcel.
“Desde temprana edad estaba siendo abusada por mi padrastro y luego a mis años salgo embarazada de mi primer hijo de un hombre mucho mayor que yo, este al transcurrir un año comenzó con las agresiones y aun así logre salir de allí, pensando que ya podía rehacer mi vida conozco a la persona de 26 años y vuelvo a caer en el mismo infierno”, la víctima no reveló su identidad por razones de seguridad.
Al hombre le dictaron una medida cautelar y en ese caso está obligado a asistir a charlas del programa de trasgresores que incluyen cinco sesiones, en las que les enseñan el contenido de la ley; Mujeres Miranda son los encargados de dar estas charlas y en el caso de la mujer afectada allí existe un equipo multidisciplinario este consta de seis abogados que reciben a la mujer, la orientan, la asesoran y le hacen la remisión para que pueda formular alguna denuncia con un ente receptor para poder iniciar el proceso que determina la Ley.
Daniela Hinojosa, defensora adscripta a la institución, aseguró que buscan que cada mujer conozca sus derechos y salgan del circulo en el que se encuentran al empezar a ser violentadas, “dicho circulo lleva por nombre Circulo de la Violencia y consta de tres pasos que parte del maltrato hecho hacia la fémina, luego el presunto agresor le pide perdón, ella lo perdona y prosigue con la etapa de la reconciliación y finalmente reinciden en el primer ciclo, ya que, la mujer nunca tomó ninguna decisión en contra de esta persona”.
“Principalmente para que se presente la violencia la mujer siempre cree que ella es culpable y por ende merece ser golpeada, mi función específicamente es hacer que todas las leyes con respecto a este victimario se cumplan y hacer cumplir los derechos de las mujeres” añade la experta.

Las personas aptas para poder realizar una denuncia en caso de alguna agresión según la Ley vendría siendo, la mujer afectada, los parientes consanguíneos, el personal de salud de las instituciones públicas o privadas en caso de tener conocimiento del caso, las defensorías de los derechos a la mujer, los consejos comunales o un tercero que conozca el tema de agresión. Para poder dar a conocer este tema en las comunidades de bajos recursos los abogados de la Institución Regional de la Mujer, se preparan y llevan a las instituciones tanto públicas o privadas todo lo que es el contenido de la Ley para que la mujer se sienta protegida y segura de que si estuviera pasando por algún caso similar a las distintas formas de violencia sepa que puede ser resguardada por sus derechos.
“El maltrato a la mujer comienza en la antigüedad cuando los padres de familia obligaban a sus esposas a solo ser amas de casa, también en gobiernos anteriores las mujeres no tenían los mismos derechos de los hombres. Este maltrato se da en la actualidad porque existe un maltrato psicológico o sexual de parte de algún hombre en casa y la falta de cariño conlleva a que las mujeres tengan una baja autoestima, las mujeres que saben que pasan por algunos de estos casos de maltratos deben armarse de valor y denunciar a esos hombres antes de que sea más tarde” Expresó Ariana Delgado, habitante del sector Guaicaipuro.
Existen 21 formas de violencia contra las mujeres, comenzando por la psicológica y la más común en todos los casos, siguiendo del acoso, amenaza, la violencia física, violencia doméstica, violencia sexual, acceso carnal, prostitución forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, violencia patrimonial, violencia obstétrica, esterilización forzada, violencia mediática, violencia institucional, violencia simbólica, tráfico de mujeres, trata de mujeres, los femicidos y la ayuda al suicidio, cada maltrato va de la mano del otro, en un caso de maltrato puede existir hasta tres formas de violencia contra la mujer.
Génesis Barrientos