
A pesar de encontrarnos en el siglo XXI, y el feminismo ha tomado mucha fuerza, se siguen observando violencia sobre la mujer en nuestra sociedad. Esos son unos de los valores y aspectos que debemos reforzar hoy en dia.
En lo que va de 2017 se registran más de 25 casos de mujeres maltratadas diariamente en el estado Miranda, según datos publicados por la organización Mujeres Miranda, que se encarga de proteger al sexo femenino de la agresión, además, les brindan su apoyo y les dan residencias por un tiempo determinado.
En el año 2016, el Instituto Regional de Mujeres del estado Miranda (Iremujeres), realizó un estudio para comprobar cuantas damas sufrían de maltrato en la entidad, el resultado fue de 16,3 %, en los 12 meses.
El promedio actual radica en 14 % en la región, mientras que en el país, cada 4 de 10 mujeres son violentadas; estando por encima del promedio global, que es de 10 mujeres cada 3 sufren el maltrato.
Estas agresiones no se justifican en lo absoluto pues nadie merece un trato de esta manera. La mayoria de los casos son entre parejas, siendo agredidas de manera fisica o verbalmente, ya se por una discusion o simplemente por diversion y machismo.
La mayoria de estas mujeres no denuncia estas agresiones ya se por pena, o por medio. La confesión de Tatiana Rojas nos ha llevado a entender la ilusion que tienen muchas de que esto no vuelva a pasar, de que fue un error por parte de la persona que ama. Pero la mayoria del tiempo si pasa una vez, continua pasando.
“Al principio de la relación solo fueron mas que todos insultos cada vez que se enojaba por cualquier razon, a veces hasta eran cosas diminutas. La primera vez que me levanto la mano no estaba en sus cabales, estaba bajo el efecto del alcohol, recuerdo que solo me manoteaba la cara y después de que yo me pusiera a la defensiva me ahorcó”, confieza Tatiana Rojas.
Se puede decir que la mayoria de los casos en los maltratos de mujeres son por hombres bajo el efecto del alcohol, aparte de Tatiana también le pasá a Carla Garcia, la cual su pareja tambien la lastimó.
“Recuerdo que llegó borracho a donde yo estaba, y sin ninguna razon me pegó en el pecho, según dijo que era porque yo no estaba pendiente con él. De cualquier manera yo no merecia eso. Me sentía más que todo decepcionada, y confundida, porque todavía no me cabe en la cabeza cómo le puedes hacer tanto daño a una persona que tu dices amar.”
Gracias a los distintos organismos que se han creado para la proteccion de la fémina ha disminuido el porcentaje. El Instituto Nacional de la Mujer, fundó un proyecto que viene ejerciendo desde el año 2015, llamado «hay palabras que Matan quien Ama No Maltrata», donde, principalmente, ofrecen charlas a los liceos y colegios de todo el estado.
Cuentan con más de 320 preparadores de diferentes regiones, Guatire, Altos Mirandinos, Valles del Tuy y el municipio Sucre. Con ello buscan generar una política contra la violencia a la mujer.
Asimismo, van de la mano y cumpliendo La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que establece en su capítulo 3, artículo 14: La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad.
Jesús Torres / Ana Ruiz