
A falta de pocos días para la implementación de las medidas económicas conocidas como el “paquetazo Maduro” ya se observan síntomas de pánico y zozobra en la población venezolana adquiriendo comida de forma compulsiva y surtiendo los vehículos de gasolina con nerviosismo porque lejos de generar confianza, la incertidumbre es la regla general.
Para el politologo Sergio Graffe, este comportamiento masivo tiene una explicación lógica debido a que desde hace 18 años se ha evidenciado el fracaso del actual modelo económico de planificación centralizada y en estos momentos se están tomando decisiones que son un híbrido inédito entre el más voraz liberalismo y el más arcaico comunismo y cuyas consecuencias nadie está en capacidad de pronosticar, incluso el propio Maduro.
Asegura que recurrir al uso de una criptomoneda como el Petro significa un salto al vació que supera toda expresión del comportamiento del mercado a través de la oferta y la demanda; pero simultáneamente, se elimina la Ley de Ilícitos Bancarios y sin embargo el estado sigue con el control de la asignación de divisas a través de la discrecionalidad en el funcionamiento de las casas de cambio; además, es difícil confiar en un gobierno que intentó 14 veces eliminar el billete de cien bolívares y no lo logró, que amenazó con una reconversión monetaria quitándoles tres ceros a la moneda y que fue pospuesta en tres oportunidades y por ultimo termina dando dos fechas distintas para otra reconversión pero esta vez restando cinco ceros a la moneda nacional.
Otro tema que genera pánico es el anclaje de la reconversión a una moneda virtual como el Petro cuya única garantía son reservas petroleras que para estar en condiciones de operatividad el petróleo tendría que estar refinado y la producción de Pdvesa está decreciendo a niveles riesgosos; incluso, jamás se ha visto que un gobierno sea el garante de una criptomoneda y más con uno tan desprestigiado nacional e internacionalmente como el de Maduro.
También –agrega Graffe- existe incertidumbre sobre el uso del carnet de la patria para adquirir gasolina subsidiada porque no se ha explicado cuál será el mecanismo para ese supuesto subsidio. Van a colocar puntos de venta en cada estación de servicios de gasolina para escanear los carnets de los que censaron sus vehículos y así implementar el subsidio directamente o todos tendremos que pagar la gasolina a precios internacionales y luego el gobierno te repone el diferencial?. Nada de eso se sabe.
-Si como se ha dicho, del cono monetario anterior sólo quedarán vigentes los billetes después de los mil bolívares ¿qué pasará con los productos o servicios que cuestan menos del valor de la moneda de más baja denominación del nuevo cono como el transporte, la gasolina u otras cosas?. Los van a aumentar todos por vía compulsiva?. Si el vuelto es con los billetes del viejo cono, cómo se ejecuta si en estos momentos no existe suficiente dinero en efectivo de ese cono?.
Por otro lado, Maduro asumió toda la responsabilidad sobre las consecuencias de estas medidas y el reciente IV Congreso del Psuv se desmarcó claramente cuando Diosdado Cabello lo dio por terminado sin haber discutido los efectos del “paquetazo” y decidieron ratificar a todas sus autoridades sin el debate de las medidas económicas en un contundente mensaje de que lo que pueda pasar a partir de ahora en el gobierno y en el país es culpa de Maduro, debido a que si sus medidas fracasan, como es lo más probable, se podría iniciar un proceso para de cambio del poder bajo algunas condiciones bajo el mecanismo de la justicia transicional y ya Maduro no tendría poder para recomponer la situación y hasta sus actuales aliados podrían pedir su salida. La pregunta final es ¿está Maduro consciente de que sus medidas pudieran significar el fin de su mandato, en un plan urdido por sus supuestos aliados?.
Daniel Murolo