Desde el 1ro de marzo Venevisión celebrará 60 años de fundada y para
conmemorarlo transmitirá en pantalla una serie de testimonios narrados por
las primeras figuras que han sido protagonistas de esta valiosa historia y que
rotarán a lo largo de la programación todo este año. A pesar de la pandemia
que nos azota, el canal de La Colina no quiso dejar pasar por alto estas seis
décadas de historia viva.
Y es que los testimoniales suman más de 150 piezas que hablan de las
anécdotas y momentos especiales que han vivido cada una de estas estrellas,
en su casa Venevisión, donde muchos de ellos dieron sus primeros pasos para
consolidar carreras que han traspasado fronteras alcanzando el éxito, llevando
muy en alto el nombre de Venezuela fruto de mística, constancia y
profesionalismo.
Todos manifiestan su felicitación a la televisora con ese calor
y compañerismo que siempre ha caracterizado a la gran familia de
Venevisión. Una historia que definitivamente ha dejado una profunda huella en
sus vidas y han sido determinantes en sus respectivas carreras.
Lila Morillo y Mirla Castellanos serán dos apenas de las estrellas emblemáticas
de la planta que grabaron su salutación a Venevisión por estos 60 años de
vida. La llamada diva de Venezuela lo hizo desde Miami y La Primerísima
desde España.
Desde un pequeño estudio…
Venevisión sale al aire el 1° de Marzo de 1961, hace 60 años cuando un grupo
de hombres emprendedores, comandados por Don Diego Cisneros, se
arriesgan a probar suerte con un importante medio de comunicación como lo es
la televisión…y un pequeño estudio…
Ellos…los pioneros de una nueva señal para Venezuela, escuchan con
atención las palabras de Monseñor José Rincón Bonilla, sacerdote que
bendecía y premiaba con su presencia, el esfuerzo de estos hombres que
querían llevarle al país un poco de su gran espíritu, dedicación y cultura. Así
nace Venevisión.

A los pocos días de estar al aire Venevisión contaba con una programación
más o menos balanceada a los gustos de una población joven, y con deseos
de conocer otro canal de televisión.
Las emisiones de esta nueva televisora, comenzaban a las 06:00 de la tarde y
culminaban a las 11:15 de la noche. El primer bloque de programación lanzado
al aire, estaba dirigido básicamente al público menudo.”La Tanda Infantil”, era
el primer espacio para niños.
Para la heterogénea población venezolana, Venevisión se preocupó por
transmitir espacios para todos los gustos. Se puede mencionar un programa
que marcó pauta dentro del gusto juvenil. Se trata de “Ritmo y Juventud”,
donde los adolescentes tenían la oportunidad de bailar y recibir premios,
además de pasar un rato de diversión y esparcimiento.

El talento vivo formó parte esencial de la programación de Venevisión. Se
recuerdan espacios como : “La Pensión Zaperoco”, “Dagoberto Simplón”,
“Casos y Cosas de Casas”, “Gran Teatro del Sábado”, “Festival Criollo”, “Ayer,
Hoy y Siempre”, “Mi Piano y Yo”, “Risas y Canciones”, “Alrededor del Mundo”,
etc. Pero el programa dramático por excelencia era la telenovela. De lunes a
viernes, a las 7:30 de la noche, los venevidentes podían disfrutar de “La Cruz
del Diablo”, que se convirtió en el gran éxito de la temporada.
Pero no sólo los programas dramáticos marcaron pauta en la programación
diaria de Venevisión, las películas y las series lograron acaparar la atención del
televidente como son; “Brigada 8”, “Este es Mc Craw”, “Detective
Internacional”, “Lawman”, “Mi Amiga Flica”, “El Hombre Invisible”, “Colt 45”,
“Maverick”, “77 Sunset Street”, “Cheyene” , “Un Paso Al Más Allá”, etc.
Por otra parte Venevisión, planta que desde el comienzo quiso ofrecer lo mejor
al televidente, puso mucho empeño en entregar una eficiente información
nacional e internacional. Se transmiten dos noticieros: uno a las 8:00 de la
noche y otro a las 11:15 pm Debido a esta inquietud de comunicarse con el
público nace “Frente a la Prensa”, un espacio de opinión que ocupó un lugar
destacado, entre los seguidores de este género.
A finales de 1961, se introduce un nuevo elemento en la televisión y Venevisión
organiza el “Venemaratón”. Era un espacio que le daba la oportunidad al
público de participar en una forma activa de un programa de TV, transmitido en
la época decembrina.
En el año 1965, Venevisión contaba con 18 de los 20 programas de mayor
sintonía. Ellos eran: “Casa de Vecindad”, “Esta Noche en Venevisión”, “Show
de Shows” “Diluvio de Estrellas”, “De Fiesta Con Venevisión”, “Compre la
Orquesta”, “El Batazo De La Suerte”, “El Chévere”, “El Informador”, y entre las
películas favoritas: “Los Intocables”, “Combate”, “Rumbo A Lo Desconocido”,
“Viaje Al Fondo Del Mar”, “El Zorro”, “La Marina de Mc Hale” y “El Fugitivo”.
También en las telenovelas Venevisión se impone en el gusto popular con
obras como: “La Loba”, “Mariana de la Noche”, “Mi Hermana Gemela”,
“Rosario”, “La Mujer Prohibida”, “Me Llamo Julián Te Quiero”, “Lucecita”, “La
Señorita Elena”, “Kaina”, “Peregrina”, “Una Muchacha Llamada Milagros”,
“Cumbres Borrascosas”, “Liza, Mi Amor”, “Rafaela”, “María Teresa” y “Emilia”,
entre muchas otras.

Todos los espacios dramáticos, de comedias y musicales lograron ubicarse en
el corazón de todos los venezolanos, y al mismo tiempo, les dieron proyección
internacional a nuestros artistas, ya que muchos de ellos se han transmitido en
otras televisoras del continente americano.
Muy pronto, Venevisión dio paso a una nueva forma de hacer televisión en
Venezuela, lo que la ha llevado a mantener un sólido liderazgo en el mercado
televisivo venezolano y a tener una presencia firme en los mercados
mundiales de la industria televisiva.
Mención aparte merece en esta historia el magno evento de la belleza
venezolana de donde han nacido posteriores estrellas de la televisión con gran
proyección y prestigio internacional. Miss Venezuela ha sido la plataforma
perfecta para proyectar talentos. Entre ellos podemos mencionar: Maite
Delgado, Elluz Peraza, Viviana Gibelli, Scarlet Ortiz, Gaby Spanic, Jeannette
Rodríguez, Raquel Lares, Judith Castillo, Bárbara Palacios, Inés María Calero,
Marjorie de Sousa, Chiquinquirá Delgado y un largo etcétera. Del concurso más
prestigioso del país transmitido por Venevisión desde la década de los 70
emergió la figura de Irene Sáez, quien posteriormente a su exitosa etapa de
reina de belleza, hizo carrera política con grandes logros, tanto que fue
candidata presidencial. Un tema que merece ser analizado, porque de haber
logrado la magistratura de nuestro país quizás la historia hubiese sido otra…
@diegokapeky