
La solidaridad internacional no debe confundirse con una intervención”, reseñaron jóvenes de los altomirandinos de diferentes partidos políticos al referirse a la petición del secretario general de la OEA, Luis Almagro, de activar la Carta Democrática al país.
“Siempre he creído en la autodeterminación de los pueblos y Venezuela debe liberarse sola y acabar con esta estafa en la calle, solo el pueblo salva al pueblo, esto da tres indicativos: el aislamiento diplomático internacional de nuestro país, profundización de la crisis política y una nueva serie de maniobras por parte del PSUV, que son unos maestros para armar teatros y circos”, detalló Fabricio Briceño, presidente de Expresión Universitaria en la UNESR.

Para Edgardo Colman, miembro de la dirección regional de UNT es una herramienta para desenmascarar el régimen pero que no cambia nada. “La Carta Democrática solo deja ver la solidaridad de los pueblos vecinos con nuestro país y el hecho de que la OEA discuta esto deja mal parado al gobierno de Nicolás, que sin duda muestra una postura autoritaria y con un nuevo tipo de dictadura.”
Por su parte Wilder Marchan, candidato a presidente al centro de estudiantes de la UNESR y también militante de Bandera Roja, detalló la necesidad eminente de salir del gobierno nacional pero sin la participación extranjera.
“La solidaridad internacional no debe confundirse con una intervención, esto solo muestra una crisis sobre los DDHH, es un llamado constante contra la represión y hostigamiento que impulsa el régimen de Nicolás, que sin duda se ven en retroceso, aquí la jugada es la organización y la lucha pacífica.”
Finalmente, Carlos Javier Arencibia, periodista y miembro del Movimiento Cívico Estudiantil Francisco de Miranda, aseguró que el país clama por solidaridad internacional como un factor que sume a los esfuerzos de los venezolanos por lo que, a su juicio, es el primer paso en la solución de los problemas sociales: un cambio de gobierno.
“Aquí no hay estado de Derecho y las violaciones de Derechos Humanos son sistemáticas, por lo que deben activarse todos los mecanismos de sanción política internacional como la Carta Democrática en la OEA y el Protocolo de Ushuaia en Mercosur. Nuestro trabajo es presionar en la calle para la activación del Revocatorio”, explicó.gf
Daniel [email protected] / @dmurolo