
De acuerdo al blog Paisajes Reales, el paisajismo se define como “el arte y la técnica de modelar el paisaje de los espacios habitados o alterados por el hombre”.
Eso no se cumple en cada uno de los kilómetros que forman parte de la carretera Panamericana. A juicio de Marcos Ojeda, quien es arquitecto/urbanista, en el momento en que se construyó la arteria vial se tomó en cuenta el concepto de paisajismo para que estuviera en la carretera pero no se llevó a la práctica.
A su vez, destaca que cuando se construyó la vialidad, por allá por los años 50, se tenía previsto que de 42 metros en cada canal, doce serían de retiro, utilizados para el paisajismo, caminerías o canal de contraflujo. No obstante, asegura que la idea original no logró florecer. De igual forma, resalta que en el tramo vial del municipio Los Salias se intentó hacer por la modificación del proyecto de infraestructura. “En la Recta de las Minas construyeron amplias aceras y canales de circulación con una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora en ambos lados”.
Distribuidores “asesinos”
Ojeda también resalta que los distribuidores construidos en diversos puntos de la carretera, como el caso de La Matica, acabaron también con las ideas originales que datan de 1950”. A su vez, comenta que el Gobierno hasta ahora no se ha preocupado por hacerle un paisajismo a la principal carretera de los Altos Mirandinos.
“Las reglas no se cumplieron y ahora la Panamericana se ahoga. Las ideas de paisajismo que se tuvieron antes de su construcción eran más visionarias”. El urbanista añade que una parte del centro comercial La Casona I sí cumple con los 30 metros de vía más 12 metros de retiro (42 metros en total). Sin embargo, La Casona II ignora lo relacionado al concepto de paisajismo que se quería llevar a la práctica. A lo ancho del camino vehicular se han estado construyendo edificaciones legales y ello ha dado origen a nuevas comunidades. Según Ojeda, las invasiones atentan con cualquier proyecto de modificación en la arteria vial.
Áreas verdes peligrosas
En cuanto al tema de las áreas verdes a lo largo y ancho de la principal vialidad de Los Altos Mirandinos también ha generado temor en las autoridades locales ante los peligros que pudieran ocasionarle a los conductores.
Por medio de un recorrido por la carretera se aprecia que en varios tramos de la vía hay vegetación elevada y hasta inclinada.
Gabriel Mazzey, jefe de la División de Ambiente y Planificación Urbana de la alcaldía del municipio Los Salias, declaró que en algunos kilómetros de la vialidad se ubican árboles en alto riesgo, porque están enfermos (avanzada edad) o porque se localizan en terrenos sumamente frágiles (superficies de arcilla).
“Son peligrosas las condiciones de estos árboles, ya que pueden caerle a cualquier vehículo que vaya transitando por la vialidad. Entre los kilómetros 0 y 18 hay más de 10 árboles que están a punto de derrumbarse”.
El funcionario agrega que el inconveniente con las áreas verdes a consecuencia de la falta de trabajos de desmalezamiento por medio de los entes del gobierno nacional. En referencia a los arbustos que más hay en la carretera, sostuvo que el eucalipto es el que más se encuentra en los alrededores del paso vehicular. Además, explica que esta clase de vegetación genera amenazas por estar sembrada en suelos arcillosos cuyas raíces se posan sobre una base frágil y también por elevada altura que tienen.
Nada de mantenimiento
El jefe de la División de Ambiente aseguró que desde que se construyó la carretera no se le ha hecho un mantenimiento constante a las áreas con vegetación. “Sólo la empresa Corpoelec ha realizado unas labores de cortes pero es sólo para proteger los cables de las matas”. Asimismo, considera que a lo largo de la vialidad deben existir cuadrillas especiales que velen constantemente por el mantenimiento de los arbustos a fin de evitarle peligros a los conductores.
Eduardo Lugo – [email protected] / @eduardooasis