
Actualmente la Asamblea Nacional discute el proyecto de Ley Orgánica del Servicio de Bomberos y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas, y Administración de Emergencias de Carácter Civil, de Bomberos, donde los apagafuegos de Miranda enviaron sus consideraciones al diputado Juan Carlos Alemán tras una reunión en la que se planteó la modificación de por lo menos catorce (14) artículos del proyecto llevado a consulta pública en julio pasado junto a la Ley del Estatuto de la Función Bomberil.
El comandante de Bomberos de Miranda, coronel (B) Javier Mendoza, fue enfático al referir que buena parte de los cuerpos de seguridad y combate de incendios de Mérida, Táchira y Miranda se muestran en desacuerdo con la disposición que establece la distribución y administración de los recursos económicos provenientes de los servicios administrativos que no revisten carácter de emergencia, al considerar desproporcionado el porcentaje que deberá ser administrado por el Fondo Nacional de Bomberos y Bomberas (Fonbe).
“Nosotros consideramos que el porcentaje debe ser ochenta – veinte (80-20), donde la mayor parte nos quede a los cuerpos de bomberos que somos, a fin de cuenta, los que hacemos el trabajo, y el veinte por ciento (20 %) para el manejo del fondo, y no lo propuesto en el proyecto de ley en una relación de sesenta – cuarenta (60-40)», sentenció.
Bomberos de municipios mirandinos existen
De igual manera, hizo mención al rechazo a una disposición transitoria que refleja que el Cuerpo de Bomberos y Bomberas del Distrito Capital tiene plena competencia en sus atribuciones operacionales y administrativas en el ámbito territorial de los municipios Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo, hasta tanto cada uno de esos municipios o la entidad territorial estadal organice su Cuerpo de Bomberos y Bomberas de acuerdo a lo previsto en la presente ley.
“Estamos en total desacuerdo con esa disposición toda vez que el Cuerpo de Bomberos para esos municipios ya existe y no es otro que Bomberos de Miranda, que con 35 años de servicio está en condiciones de atender estas localidades que además se encuentran dentro de su área jurisdiccional. Estamos dispuestos a adecuarnos y asumir el control de cada una de las estaciones que se encuentran en los municipios metropolitanos”, señaló el jefe de los apagafuegos, quien desde 2011 se encuentra negociando con estas alcaldías para regentar la actividad bomberil en dichos municipios.
Otro de los aportes hechos por Bomberos de Miranda es el relacionado con la conformación de los núcleos de formación profesional a través de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en cada una de las regiones, “particularmente en Miranda solicitamos la activación de una dependencia de esa casa de estudios que nos permita controlar la capacitación continua de nuestros efectivos sin depender de los núcleos de Caracas o Aragua”, refirió el coronel Mendoza.
Señaló que no debe eliminarse la figura de instituto autónomo, pues “tenerla ha permitido en gran manera el desarrollo sostenido de muchos cuerpos de bomberos del país”.
Beneficios socioeconómicos por igual
En lo referido a la seguridad social y la relación laboral, el artículo 95 del texto legal en análisis plantea que los apagafuegos profesionales de carrera permanente y asimilados con carácter remunerado urbanos, aeronáuticos, marinos y forestales adoptarán el sistema de seguridad social previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes respectivas.
También se hace referencia al tema del derecho a jubilación de acuerdo a las siguientes condiciones: tener 20 años de servicio como bombero permanente sobre la base de 80 % del salario mensual, con 25 o más años de servicio se le concederá el pago de 100 % del salario mensual, con la observación de que cada vez que se realice el ajuste salarial en la jerarquía correspondiente las pensiones de jubilación serán objeto de modificación, refiriéndose además que a aquellos bomberos o bomberas que se encuentren jubilados al momento de la puesta en vigencia de la nueva ley, les será homologada la pensión hasta la fecha de su fallecimiento.
En materia de prevención y asistencia social, el coronel Mendoza apuntó la necesidad de incorporar a los beneficios de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) al personal de Bomberos Voluntarios para garantizarles asistencia en caso de un percance durante sus jornadas de trabajo.gf
Nuevas jerarquías
La propuesta de incorporar una nueva jerarquía de primer general de bomberos dentro de los cuadros de mando en la categoría de bombero profesional de carrera en servicio permanente determinando además la exclusividad del nuevo grado, también fue rechazada por el jefe mirandino al referir que “En Miranda, así como en un importante número de comandancias de bomberos a nivel nacional nos oponemos a la creación de este nuevo rango que además de precisar su exclusividad de otorgamiento plantea sólo años de servicio y responsabilidad administrativa para su adjudicación y no los niveles de profesionalización necesarios para ser primer comandante de cualquiera de los cuerpos de bomberos y bomberas del país”. /Con información de Bomberos Miranda
Pola Del Giudice Ortiz
[email protected]/@polita26